jueves, 25 de marzo de 2010

EN EL CENTENARIO DE LUIS SEOANE



No puedo dejar de exteriorizar mi admiración por este artista polifacético en el año en que se celebra su centenario. Su obra es enorme. Por ello haré dos o tres entradas para sumarme a los  homenajes que se están realizando.

Su biografía

Pintor, grabador, muralista, ceramista y poeta. Nació en Buenos Aires, el 1 de junio de 1910. A los 6 años de edad, llegó a Arzúa, Galicia, lugar de sus antepasados. Se licenció en Derecho en 1934. Paralelamente a su formación universitaria, inició sus estudios en grabado y pintura realizando su primera exposición en 1929. Comprometido con la realidad político-social de Galicia, participó intensamente en la vida cultural de la época, convirtiéndose junto con otros artistas, en un motor de renovación plástica.
 "Conversa", 1946

La peripecia vital e intelectual de Luis Seoane no supone tanto el esfuerzo de llevar a cabo una obra amplia y coherente, como la voluntad de devolverle a la plástica y al pensamiento gallego la dignidad perdida por los años de aislamiento y atraso: una creatividad apasionadamente comprometida con su tiempo. 
La vida de Luis Seoane (Buenos Aires 1910-A Coruña 1979) fue un largo viaje a través del siglo XX. Formado durante la dictadura de Primo de Rivera, luchador en los años de la República, huido en 1936, organizador y promotor de la vida cultural en el exilio, viajero por el mundo y atento a los múltiples discursos que iba generando su época, Seoane fue testigo de excepción de este siglo agitado y convulso. Su obra, vasta y diversificada, su pensamiento abierto, sus iniciativas, lo convierten en un personaje destacado en el panorama de la cultura gallega y española del siglo XX, que ayudó a construir con su esfuerzo, su talento y su compromiso.

"Mujeres", 1946
Su obra
Primera etapa: influencia del expresionismo alemán (Grosz, Otto Dix), los estudios de Lissitstzky, la metodología de la Bauhaus y, en mayor medida, del trabajo de Pablo Picasso. Entre sus primeras obras destacan sus desnudos femeninos y los retratos de campesinos en medio del paisaje de una Galicia utópica. 
    "El entierro", 1945

A finales de los 40 su obra evolucionará hacia una pintura en la que el escenario ya no tiene el protagonismo de antaño y en el que se reduce el sentido de la profundidad. La representación ilusoria de tridimensionalidad cedió paso a otras propuestas compositivas. Seoane aplanó el espacio, esquematizó las figuras y dejó de perseguir el sentido de profundidad, dotando a su obra de una inmensa fuerza sintética.

 "Sueño surrealista", 1944
             
En los 50 abandonó la paleta de tierras y grises, y se inclinó hacia el uso de tintes saturados, por considerar al color como elemento plástico autónomo. Las pinturas de los años cincuenta presentan figuras de regia estructura y fuerte estatismo y monumentalidad.
 "Las mariscadoras",1969
Los descubrimientos técnicos que le proporcionan la realización de murales le llevarán alrededor de los años sesenta a expresarse por medio de una pintura plana de fuertes contrastes de color y de un grafismo que se superpone a la obra pictórica, líneas y planos de color se relacionan entre si. cargando su obra de gran fuerza sintética, llevándola hacia una deconstrucción de la imagen que supondrá el cenit de su etapa de madurez. Seoane reproduce representaciones humanas, tema esencial de su obra, hieráticas y que se reducen a esquemas figurativos, de contenido simbólico, de enorme poder de sugestión.
"A chambra branca", 1969
"Muller sentada", 1976
Ejes temáticos
La mujer es un gran eje temático dentro de su producción. Seoane rindió homenaje a la figura femenina y reivindicó su rol tanto en el campo laboral como familiar. La mujer sentada es un motivo habitualmente visto en las construcciones románicas de Galicia y al cual el artista ha recurrido continuamente reelaborándolo.
"Mater Galleciae", 1961
"Mariscadoras", 1964
La emigración
                 "Emigrante", 1967                       

La historia
  "Pranto pola muller caida"
Esta obra pone de manifiesto la preocupación constante de Luis Seoane por la memoria histórica, en este caso por los muertos de la Guerra Civil. En 1963, Seoane retorna a Galicia tras un exilio político que lo mantuvo en Argentina durante casi treinta años. Todas estas vivencias, la dureza del pasado, el terror de la guerra, la persecución política y el exilio, quedan reflejados en sus lienzos, que se vuelven más narrativos y evidentes que en los referidos a temas más amables. La línea adquiere el protagonismo perdido en obras anteriores, y el ajuste de las piezas de la composición es más elemental, tratando de favorecer la claridad de la idea que quiere transmitir. Recupera los ritmos curvos y las líneas dinámicas, que no por ello dejar de ser sintéticas parándose apenas en la descripción de los rasgos y la fisonomía. El color evidencia las violentas tensiones expresivas, estallando como si quisiera mostrarnos su potencia interna. El empleo de grandes superficies negras, acentúa el dramatismo psicológico de la escena, y provoca saturación de los colores que le rodean.

"El artista es la memoria de su pueblo"
“En cada país existe una realidad simbólica que se manifiesta de muchos modos y que se hereda. Se trata de signos y formas que vencen al tiempo y pasan de uno a otro estilo. El arte de un pueblo, sin quererlo, actúa de agente transmisor. Esas formas y signos originan a su vez otras nuevas, ocurre probablemente como con los cuentos populares y las leyendas. El futuro está condicionado al aprovechamiento que hagamos hoy con ideas de nuestro tiempo de aquello que heredamos."
"Tres soles en Galicia", 1967
“El artista nunca se abstrae de la realidad histórica en que vive. El pueblo es país y vive fatalmente su tiempo. No puede escapar a este.”
“El arte siempre está comprometido con la sociedad en que se desarrolla (…) el tema no puede ser anécdota circunstancial, sino reflejo de un sentimiento universal que alcance a todos hombres, tal es el caso de “Los desastres de la guerra” (...) El arte no soluciona nunca nada; lo que hace es mostrar las cosas, descubrirlas, enseñarlas en su particularidad y hondura a los hombres.” LUIS SEOANE
"Paisaxe do sur", fin de los 70
Tradición y modernidad
La obra de Seoane es una simbiosis entre el afán por evocar el arte tradicional de Galicia, manifestado a través de los petroglifos y de la enorme presencia del románico, y el arte de las vanguardias históricas, admiradas por el pintor gallego ya desde su etapa como estudiante de Derecho en Santiago de Compostela.
Luis Seoane fue autodidacta en su aprendizaje plástico, su curiosidad y admiración por la Galicia de sus antepasados y por el arte en general fueron los motores de su conocimiento. Su estética marcará un antes y un después en la historia de las artes plásticas en Galicia. Tanto la cultura argentina como la gallega constituyeron el impulso de su diversa y extensa producción.
Actualmente se puede ver una exposición bastante completa en Caixanova, en Pontevedra: Luis Seoane, "Razón y compromiso"
Fuentes y enlaces:

jueves, 18 de marzo de 2010

DELIBES: "El hereje", "La sombra del ciprés es alargada" y "El tesoro"

A modo de discreto homenaje a Miguel Delibes, presento tres de sus obras que ilustran su portada con imágenes de arte.
"El hereje"
"En el año 30 diez grandes cubas con libros llegaron al puerto de Valencia en tres galeazas venecianas. Fueron interceptadas y el descubrimiento puso en guardia al Santo Oficio. Lo más acre de Lutero, todo lo escrito en Wartburg, en docenas de ejemplares, estaba allí. La Inquisición montó un verdadero auto de fe. Los capitanes de las galeazas fueron apresados y en la plaza de la ciudad ardieron cientos de libros en una pira gigantesca, entre el griterío y el entusiasmo del pueblo analfabeto. Al Santo Oficio siempre le atrajeron los grandes alijos para montar con ellos un espectáculo popular. [...] La afición a la lectura ha llegado a ser tan sospechosa que el analfabetismo se hace deseable y honroso. Siendo analfabeto es fácil demostrar que uno está incontaminado y pertenece a esa envidiable casta de los cristianos viejos."
Sinopsis:
A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes traza con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. En 1517, Martín Lutero fijó sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, hecho que desencadenaría el cisma de la Iglesia Romana de Occidente y la Reforma protestante. Ese mismo año nació en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, bautizado como Cipriano. En tiempos de convulsiones políticas y religiosas, esa coincidencia de fechas marcaría fatalmente su destino.
La portada del libro de Delibes es un fragmento de la obra "El recién nacido" de Georges de la Tour representante del tenebrismo, en el Barroco Francés.
Recibe la Influencia de Caravaggio pero en los cuadros de Georges de La Tour , el origen de la luz es concreto: una vela, una bujía, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras que en las obras de Caravaggio, la luz provenía de un foco de origen impreciso
.

"El recién nacido", pintura realizada entre 1645 y 1648.
Artífice de obras de enigmática belleza, dota a esta delicada escena de una cierta ambigüedad. Elimina del lienzo los atributos iconográficos sacros. El bebé aparece fajado, según aconsejaba la creencia de que el permitir el libre movimiento de los pequeños favorecía su enfriamiento y enfermedad.
Escena intimista en la que se representa la ternura de la maternidad.
El artista traba la forma y el color con paciencia miniaturista y madura cada detalle para dotar a sus obras de una notable fuerza psicológica.
Tratamiento de la luz que logra crear una atmósfera de serenidad y de calidez.
Una novela sobre el amor y la esperanza que supuso el descubrimiento de Miguel Delibes y marcó un antes y un después en la narrativa española.
Sinopsis:
El protagonista de esta novela, la primera de Miguel Delibes, galardonada con el premio Nadal 1947, es –como en tantas de sus obras- un niño. Pedro, huérfano desde la infancia, va a parar a Ávila para su educación, al hogar sombrío de don Mateo Lesmes, que le inculcará la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo, toda emoción o afecto. Sólo la vitalidad de la juventud podrá hacerle superar este pesimismo inculcado. Sin embargo, los acontecimientos parecen obligarle a recordar lo aprendido...
VAN GOGH. campo de trigo con ciprés. 1889 En una de sus cartas Vincent escribe: "Son campos de trigo interminables bajo un cielo encapotado y he puesto todo mi empeño en expresar tristeza y soledad absoluta (...) Tengo casi la certidumbre de que estos cuadros os transmitirán lo que yo no puedo articular con palabras, todo lo sano y fortificante que descubro en la vida rural". (…)"Los cipreses me preocupan siempre; quisiera hacer algo como las telas de los girasoles, porque me sorprende que nadie los haya hecho todavía como yo los veo".
"El ciprés es característico del paisaje de la Provenza, Vd. lo verá y dirá- El negro es también un color. Hasta ahora no he sido capaz de hacerlos tal como yo los siento: las emociones que me atenazan ante la naturaleza pueden causarme la pérdida de la consciencia, seguido de unos quince días durante los cuales no puedo trabajar. Sin embargo, antes de irme de aquí volveré a la carga y atacaré los cipreses.
El estudio que he elegido para Vd. representa un grupo de ellos en el rincón de un campo de trigo durante un mistral de verano. Hay una nota de color negro sin nombre en el incansable borrascoso azul del ancho cielo, y el bermellón de las amapolas contrasta con esta nota oscura." VAN GOGH: "Cartas a Teo"
Esta obra de Delibes se inicia con esta dedicatoria:"A mi hijo Germán y a cuantos dedican su vida a investigar nuestras raíces".
Germán Delibes es uno de los arqueólogos que más impulsó la investigación el castro de Labradas, situado en la provincia de Zamora. Allí se halló el tesoro de Arrabalde que se encuentra en el Museo Provincial.
Sinopsis:
Un hombre que ara en un cortafuegos de un monte pone al descubierto un tesoro celtibérico con brazaletes, anillos, arracadas y pendientes de oro y plata, todo encerrado en una tinaja. Llegar al fondo de nuestras propias raíces es hermoso, como dice uno de los jóvenes y entusiastas arqueólogos que han acudido al lugar para excavarlo. Pero no todo es fácil y apasionante, y la palabra tesoro ya es por su ampulosidad sinónimo de conflictos. Los aldeanos, que vigilan y olfatean, sólo ven en las excavaciones a unos hombres raros que quieren robarles lo suyo, otros tesoros, y se va creando un cerco, una tensión peligrosa que puede estallar en cualquier momento. En esa zona de la Castilla pobre es inútil hablar de ciencia o cultura, y las pasiones son siempre elementales. Por eso, Miguel Delibes da a cada personaje su valor auténtico, y además de poner de manifiesto el abandono campesino nos muestra a la gente del pequeño pueblo tal como es. Entre la codicia, la sospecha y el a veces excesivo celo de la prepotente administración quedará poco margen para un plausible protagonismo de la sufrida arqueología. Fuente: Lecturalia.
El Castro de Las Labradas es uno de los yacimientos arqueológicos más extensos de la provincia de Zamora. En el castro de Las Labradas, en las cercanías de la localidad zamorana de Arrabalde, se encontró entre los años 1980 y 1988, un importante tesoro integrado por más de cincuenta piezas de oro y plata que se conservan en el Museo de Zamora.
Cobijados en un gran vaso cerámico aparecieron una buena cantidad de piezas de orfebrería. Como corresponde a grupos nómadas y guerreros, predominan las armas y los objetos de adorno personal (joyas, fíbulas, diademas, brazaletes, torques, pendientes, anillos, peines, etc.), que formaban parte de la vida cotidiana y que han aparecido en sus ajuares funerarios. Entre las piezas destaca el Brazalete espiraliforme de plata. (…)
El empleo del oro y la plata así como el carácter ornamental de las piezas reflejan la ostentación y la relevancia social de sus dueños. La mayoría de estas joyas se utilizaron como adorno personal, teniendo unos diseños muy vistosos, con decoraciones recargadas con representaciones vegetales y animales (bellotas, racimos, bóvidos, équidos, serpientes o aves).
Los celtíberos realizaron notables avances en la técnica de producción de objetos suntuarios. En las artes industriales de metal, destacan dos grupos por su labor: el armamento y las joyas. El verdadero valor artístico de estas producciones se distinguen por su preciso diseño componiendo motivos circulares, dentados, roleos, grecas, o líneas quebradas. Algunos temas entrelazados, curviformes o radiales muestran una relación con series ornamentales conocidas en la arquitectura castreña, o en ciertos grupos prerromanos centroeuropeos, asimismo de vieja cultura céltica.
Recientemente ha sido retomado su estudio por en especial por Esparza y Delibes a quienes debemos un excelente trabajo de sistematización y síntesis. El problema inicial de la orfebrería celtibérica reside en su manera de presentarse, generalmente como tesoro o tesorillo, de los que sólo en contadas ocasiones disponemos de un contexto arqueológico propio, al ser éstos productos de hallazgos fortuitos o de la sangrante actividad de detectores de metales. Los inicios de una producción de orfebrería propia del ámbito celtibérico estarían entre los siglos III-II a. C.
El mapa de los tesoros con joyas tiene sus puntos principales en Padilla de Duero, Arrabalde, Palencia, Roa, Rabanales o El Raso de Candeleda.
Fuente: Wikipedia.
Página sobre Miguel Delibes, en Norte de Castilla

martes, 9 de marzo de 2010

VERONÉS: "LAS BODAS DE CANÁ"

AUTORRETRATO de PAOLO CAGLIARI, EL VERONÉS
(Verona, 1528-Venecia, 1588).

Pintor italiano, uno de los representantes del manierismo veneciano. Su obra se puede clasificar de prebarroca, por la elegancia de la forma, su gusto por las atmósferas diáfanas y el sentido decorativo de la composición. Veronés aprendió de los grandes venecianos, Tintoretto y Tiziano. Se le considera creador, junto con Tiziano, de un gusto suntuoso y colorista.
"LAS BODAS DE CANÁ", 1563
Este cuadro fue encargado para el refectorio del convento benedictino de San Giorgio Maggiore de Venecia, estancia proyectada por Palladio. Según el contrato, Veronés, que entonces tenía 34 años, recibiría 324 ducados, más la manutención y un barril de vino.El cuadro fue saqueado por Napoleón durante la Campaña de Italia, en 1797, y enviado a París. Se encuentra en Museo del Louvre.
Cuando el escultor Antonio Canova negoció para recuperar todas las obras de arte italiano confiscadas por Napoléon, dejó Las Bodas en Francia, convencido de la gran fragilidad de este lienzo. Fuente: Wikipedia

EL TEMA
Esta obra es una de las pinturas más famosas de la producción total del pintor. Está realizada al óleo sobre tela, y fue pintada en el 1563. Es una obra de enorme formato: mide 994 cm de largo y 677 cm de alto.
La pintura representa las Bodas de Caná, tema recogido en el Evangelio de Juan, una historia sobre un milagro tomada del Nuevo Testamento cristiano.
En la historia, la Virgen María, Jesús y algunos de sus discípulos están invitados a una celebración nupcial en Caná, Galilea. Hacia el final de la fiesta, cuando se quedan sin vino, Jesús ordenó a los siervos que llenaran tinajas con agua, que él convirtió en vino, siendo este su primer milagro.
UNA FIESTA RELIGIOSA TRATADA COMO UNA FIESTA VENECIANAEl artista mezcla lo profano y lo sagrado en la escena, algo usual en Veronés, representa el episodio evangélico al estilo de las grandes fiestas venecianas de la época, en un marco arquitectónico renacentista, con columnas dóricas y corintias alrededor de un patio abierto. Causó escándalo, al insistir más en la fiesta que en los elementos religiosos.
Los símbolos religiosos que anuncian la Pasión de Cristo aparecen junto con el lujo de los platos y los cubiertos de plata del siglo XVI. El mobiliario, el tocador, la jarras, copas y vasos de cristal muestran el esplendor de la fiesta. En esta doble lectura, ningún detalle escapa al artista. Se mezclan elementos simbólicos de tipo religioso con la materialidad de la comida: un funcionario corta la carne, se sirven membrillo como postre para los invitados y al mismo tiempo en el centro de la composición aparece un símbolo del cuerpo místico de Cristo y los símbolos del matrimonio.
COMPOSICIÓN: enmarca la escena en una amplia arquitectura, rasgo que lo hace precursor del barroco. En el cuadro aparecen columnas, arcos y escalinatas. Se aprecia la influencia de Palladio y otros grandes arquitectos de la época.
Frente a la perspectiva clásica que hace converger en un único punto todas las perpendiculares en el plano del cuadro, Veronés, por el contrario, las dirige a varios puntos repartidos por la zona central del lienzo, con ello abre el espacio, en vez de limitarlo.
a)Punto de fuga de los edificios de la izquierda.
b)Idem de los edificios de la derecha.
c)Tercer punto de fuga para los edificios de la parte superior.
d)Punto de fuga único para el suelo y los personajes de la parte  

   inferior del cuadro.

COLOR: junto a las gamas frías como el gris, plata, azules, también selecciona los pigmentos preciosos importados de Oriente por los comerciantes venecianos, amarillo, rojo y brillante lapislázuli utilizados en grandes cantidades para el cielo y algunos ropajes. Los colores contribuyen, por su contraste, para distinguir a cada personaje. Gracias a una restauración de tres años, han recuperado su fuerza y brillo, su color original.

TEMA: religioso, pero representa la escena evangélica al modo de las grandes fiestas venecianas, reflejando así la alegría de vivir y el esplendor de la república. Los trajes son fastuosos y el ambiente, suntuoso. En su obra aparecen multitud de personajes.

Estos alardes creativos chocaban frontalmente con la fidelidad histórica de los hechos bíblicos, lo que motivó las fricciones entre el artista y la Iglesia.

TÉCNICA: usa un empaste ligero, lo que permite innumerables transparencias. Le interesa la perfección del dibujo.
Aunque es una fiesta, los participantes en ella no están ebrios ni hablan. Hay que tener en cuenta que el destino del cuadro es un refectorio benedictino, donde el silencio era algo fundamental.
Reloj: Frente a los músicos, sobre la mesa hay un pequeño reloj de arena, que simboliza la temática iconográfica de la "vanitas". Es el paso de la vida hasta la llegada de la muerte. Arriba se representa el sacrificio del cordero que es el futuro de Cristo, situado debajo. Simbolismo: los placeres terrenales son válidos pero siempre hay que ser conscientes de la llegada de la muerte.
 

Autorretrato: Veronés se pinta en su cuadro sosteniendo una viola, con una túnica blanca. Mientras, frente a él está Tiziano con una túnica roja y un violonchelo; Tintoretto y Bassano
también están a su lado.
Sacrificio: Encima de Cristo, simbólicamente se sitúa el sacrificio de lo que parece un cordero, aludiendo al cordero místico y al futuro de Cristo.

lunes, 8 de marzo de 2010

DÍA INTERNACIONAL DA MULLER

Gustaríame que esta celebración do día da muller traballadora non existise. Gustaríame que o un de maio fose o de todos os traballadores, que deixásemos de ser diferentes nos nosos dereitos e as nosas oportunidades, xa que xuntos contruimos a historia.
Creo que un dos camiños máis importantes para que ese día chegue, é a educación. Por iso cando o equipo de normalización lingüistica propúxome colaborar no proxecto que tiñan para conmemorar esta data, non o dubidei. Deixo aquí a presentación que elaborei e o programa que presentamos este 8 de marzo de 2010, no IES ILLA DE TAMBO de MARÍN

       
           Mulleres Creadoras from Ana Rey
A cordinación do acto levouna a cabo a profesora Luz López e a apertura fíxoa Raquel Rivas (1º Bacharelato). Adxunto as cancións que incluín na presentación. 

 

                  

miércoles, 3 de marzo de 2010

"LA NAVE DE LOS LOCOS" EL BOSCO Y PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA


"O Curioso Impertinente" me ha enviado la portada de "La Nave de los Locos". La añadiré a la sección "Imágenes y palabras".

En uno de sus comentarios me transcribió un texto extraído de este libro, en el que el autor, como Mujica Láinez y Zoé Valdés, fantasea con los personajes que habitan en los museos, haciendo que cobren vida y dibujando con palabras imaginarias relaciones entre ellos.
"Seguíamos hacia la Gioconda, casi llegábamos a ella, lo indicaba el rumor de colmena de los visitantes, cuando en la portada anterior, vasta y concurrida, surgió el cancerbero azul, el guardián del Museo, que inflexible señalaba la hora: las cinco, y gritaba "Fermé" con aire de importante alto funcionario, tal como todos los miembros de la venerable burocracia francesa. (...) expulsa con un gesto de espada a los últimos que quedamos allí, y el Louvre queda completamente solo.
Solamente los hombres azules podrán mirar cómo la DIANA de las piernas memorables baja del pedestal;
SÁTIRO DANZANTE ... podrán ver las galanterías que cumple un sátiro con el HERMAFRODITA DORMIDO,
...podrán ver quién besa la sonrisa de MONNA LISA,
Podrán acariciar los amplios senos de la VENUS DE MILO y, si tienen valor suficiente, navegar en la improbable NAVE DE LOS LOCOS, por el ancho mar verde y remoto que se extiende detrás del cuadro, el respetuoso mar en que ahora navega la VICTORIA DE SAMOTRACIA ; que va inundando las inmensas galerías y sube, como todas las noches, solamente al sagrado nivel de los cuadros, que se conecta secretamente con el Sena a través de los fosos del palacio.
... y por eso el río a ciertas horas adquiere la misma tonalidad verdosa y memorable de los paisajes del Bosco, de Brueghel o de Patinir.
Esto sucede, a cierta hora nocturna, en todos los museos del mundo, en la Villa Borghese, llega hasta los senos ilustres de Paulina Bonaparte; ...en el Ermitage, hasta las rodillas de PEDRO I, pero jamás se ha podido determinar si se trata del Neva o de las aguas del golfo de Finlandia; en Londres, en Trafalgar Square, el mar desborda el recinto de la National Gallery y se une con el Támesis (...)"  Pedro Gómez Valderrama

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails