Tras las obras de restauración de la Catedral de Santiago de Compostela realizadas entre 1990 y 1998, se hizo una exposición y se editó un catálogo a partir del archivo fotográfico obtenido durante su ejecución. Resulta de enorme interés documental puesto que permiten apreciar el valor de este tipo de intervenciones y su importancia en la conservación del patrimonio artístico.
En esta entrada presento parte del contenido textual y fotográfico del catálogo. Se añade además un artículo ilustrativo sobre la pátina de estos edificios y sus delicadísimos métodos de limpieza y restauración.
RESTAURANDO A CATEDRAL
A fotografía é un dos métodos de documentación de obras de restauración máis eficaces e menos utilizados. A exposición mostra unha selección de instantáneas de obra, cunha intención máis documental que artística, captadas polo persoal da empresa constructora durante a execución de obras feitas na Catedral de Santiago de Compostela nos últimos once anos.
As restauracións realizadas no catedral de Santiago durante os últimos anos culminaron coa concesión do premio "Europa Nostra", no ano 1999.
HOMES,MÁQUINAS, FOTOGRAFÍAS
“A singularidade do ámbito no que desenvolve o seu traballo proporciónalle ó constructor-restaurador algunhas experiencias pouco comúns na súa profesión. Trátase dun escenario definido xa de antemán polos seus valores éticos e estéticos no que se leva a cabo un demorado proceso de entendemento do preexistente e de consentimento do que coidadosamente se realiza.
O gozo deste ambito encamíñase, no meu caso concreto, cara a dous aspectos: a presencia do home nos traballos e o encontro fuxitivo das vellas fábricas coas máquinas que se utilizan. Xa o Códice Calixtino admirábase hai oito séculos dos mestres Bernardo e Esteban e dos cincuenta canteiros que construían a basílica románica compostelana;
hoxe son os herdeiros daqueles mestres e canteiros os que seguen a conservar e restaurar a "montaña sagrada de calada pedra", que dixera o poeta, aplicando os mesmos procedementos do oficio e utilizando artefactos e enxeños que non son moi diferentes daqueles que coñecemos polos debuxos e pinturas medievais. Pois ben, destas cousas tratan as fotografías que compoñen esta exposición tomadas polo propio constructor ou baixo as súas directas indicacións durante algúns dos traballos de restauración realizados na Catedral de Santiago entre 1990 e 1998.
A fotografía dunha obra en execución é moi semellante á fotografía xornalística dun acontecemento fugaz que non se volve a repetir. O reporteiro gráfico tense que adaptar a unas condiciones de luz incontroladas, buscando en décimas de segundo un punto de vista eficaz entre moreas de xentes e cousas interpostas diante do obxectivo, coa única axuda da súa experiencia profesional e dos seus aparellos profesionais.
O fotógrafo das obras en execución, que é o arquitecto ou o técnico da empresa constructora, fainas co sol de fronte ou de costas, con néboa ou con chuvia ou cun pouco de todo; subido enriba dunha estada retorcéndose para enfocar o tema escollido, mentres unha barra de aceiro bátelle nas costas ou lle queda un pé pendurado no aire. O casco báilalle na cabeza e non o deixa mirar polo visor. O flash non chega a nada. Ás veces necesita o teleobxectivo que deixou na caseta da obra ou acábase o carrete e non pode baixar e subir pola estada porque, ademais do mal dado que é tal camiño, pode atopar ó regreso que o interese do momento se ten esvaecido.
O fotógrafo, que é un afeccionado que usa unha máquina de domingueiro e películas das que se revelan nunha hora, satisfai a súa necesidade de conseguir unha foto que exprese o mellor posible como eran as cousas cando el chegou á obra, que se fixo nelas e como quedaron ó final dos traballos.
Entre unhas fases e outras pasan días e múdase a claridade, a luz, o clima, a hora do día ...
O fotógrafo, por outra parte, deixándose levar pola admiración e respecto que lle producen, aproveita a ocasión para recoller a imaxe duns homes facendo un traballo antigo, artesán, arriscado, mesmo pintoresco... perdidos polas cubertas, case camuflados no bosque de pináculos e balaustradas.
Finalmente, ó reporteiro de ocasión cábelle a posibilidadedunha certa percepción ou intuición da plástica que se esconde no estar dos obreiros no monumento ou na referencia
"mondrianesca" da estada ou na lonxanía difusa da cidade. De maneira que as eivas do seu amateurismo e das insólitas condicións da toma poden compensarse polo valor documental da fotografía o por un eventual acerto na composición e na cor. Tan así son estas cousas que non é desencamiñado pensar que a mesma fraxilidade técnica deste tipo de fotografías é xa un valor en si mesma, un xeito de garantía da súa espontaneidade, da súa frescura, da súa humanidade. Son a síntese escorregadiza desa fase na que os soños do arquitecto transfórmanse en realidade; unha fase de case exclusiva pertenza ó constructor-restaurador.
Non pode estrañar, ó cabo, que o constructor-restaurador, rematado o seu traballo sobre o monumento coa eficacia profesional que se lle esixe, se recree nestas fotografías que lle ofrecen a memoria deses intres imprecisos e pasaxeiros, e máxicos moitas veces, do desenvolvemento das obras. E mesmo pode chegar a ocorrer que a súa feitura artesanal e o seu indubidable valor documental as leve desde a utilidade a unha incerta beleza.” Gonzalo Rey Lama
ACTUACIÓNS DE MANTEMENTO:
A pel da catedral é dura e de materiais que xulgamos eternos (polo menos xeolóxicamente perdurables). Pero a bioloxía é moi teimuda, e os seus axentes de todo tamaño e condición (microorganismos e algas, criptógamas e fanerógamas, fungos e aves, a notable contribución dos erros humanos), xenerosamente axudados en Galicia por ventos e chuvias, relativizan esa perdurabilidade. O exame desde o detalle e a proximidade permite descubrir fisuras, desgastes e caries ocultas como as que os odontólogos sempre nos atopan cando facemos a preceptiva revisión anual da nosa dentadura. Cómpre daquela facer limpezas, tratamentos, restauracións ou reposición de pezas ... loitar contra a entropía, conservar a ilusión ou as ansias de eternidade, de inmortalidade, retrasar ese inevitable momento xeolóxico no que os monumentos levantados por esta ensoberbecida especie animal rematen convertidos en montóns de area.
E faise tentando, ó mesmo tempo, reparar os efectos do tempo, deter ou retrasar a acción do tempo e conservar as marcas do tempo. Por iso procúrase limpar sen dano da pedra, conservar liques non agresivos que dan esa coloratura da pel do monumento á que estamos afeitos, repoñer elementos seriados (bolas, pináculos, varandas) con pezas extraídas das mesmas canteiras que as orixinais perdidas, retirar elementos de ferro oxidados que rebentaron a pedra e substituílos por outros de bronce que non se oxidan, como facían os antepasados máis sabios. Ás veces, é necesario probar unha e outra vez ata atopar solucións convincentes ... ante o desconcerto dos composteláns que ven levantar e repoñer a reixa do Obradoiro ata tres veces en poucos meses.
Daquela utilizáronse teas e cartóns asfálticos como materiais impermeabilizantes para as cubertas rematadas con lousas de pedra, e tellas asentadas con masa directamente sobre placas de taboleiro cerámico para as cubertas restantes. O natural avellamento destes materiais impermeabilizantes obrigou a novas restauracións das cubertas conforme se manifestaban entradas de auga.
Carlos Almuíña Díaz
"La pátina es una película muy fina, como una piel, que recubre la superficie de la piedra de los edificios antiguos y se debe a dos causas fundamentales:
1.- La intervención humana, que aplica tratamientos protectores o estéticos (entonar el color, policromías…) de la fábr
ica a la piedra; una práctica que se remonta al siglo VI a.C.; y que fue habitual en Grecia y Roma. En España existe un amplísimo repertorio de grandes monumentos en los que se han aplicado estas técnicas.
En las catedrales gallegas de Santiago, Tuy y Mondoñedo; en la iglesia de Santa María de Pontevedra... hay abundantes testimonios de estas pátinas originales. Las estratigrafías de la Catedral de Santiago de Compostela muestran la sucesión continua de recubrimientos entre los siglos XII y XX: sobre los policrómatos del Románico aparecen los del Gótico, las transparencias del Renacimiento, los estucos del Barroco, los monocromatones pardos del XIX y finalmente la cera de abejas con azufre de los tratamientos de 1960, todo lo cual cumplió una función protectora de la piedra subyacente. (1)
2.- Los procesos naturales, como consecuencia de las reacciones físico-químicas que se producen, a lo largo del tiempo, entre los componentes de la piedra o de la propia pátina con agentes naturales externos: humedad (principalmente), contaminación, excrementos de animales, colonizaciones vegetales, descomposición y cristalizaciones de los componentes de la piedra, heladas, etc. Todo ello provoca un mal aspecto de la fábrica (ennegrecida…) y la pérdida de materiales de la superficie de la piedra que se manifiestan de modo más evidente en la perdida de los detalles más acabados de las esculturas, escudos, aristas...o en la rotura de cornisas, recercados de huecos...
El observador profano de un edificio histórico lo primero que advierte son las manchas negras, que intuitivamente relaciona con la lluvia y la contaminación atmosférica, y la abundancia de musgos y plantas; y piensa que debajo de esta capa mugrienta está la piedra original.
El observador profano de un edificio histórico lo primero que advierte son las manchas negras, que intuitivamente relaciona con la lluvia y la contaminación atmosférica, y la abundancia de musgos y plantas; y piensa que debajo de esta capa mugrienta está la piedra original.
En Galicia hay ejemplos abundantes de estas intervenciones y de las polémicas que algunas de ellas han provocado. El pórtico occidental de la Catedral de Tui fue objeto de una limpieza exhaustiva y rigurosa que lo dejó con una apariencia reclamante, con un cierto carácter impersonal, al lado de las fábricas del mismo monumento no restauradas. El rechazo al aspecto final de la fachada, siempre discutible desde perspectivas
estéticas, parece ignorar que a la fachada, una vez limpia, se le aplicó un tratamiento protector contra la humedad y de entonación cromática que no es más que el uso de una técnica medieval. En la Catedral de Santiago, la portada de Platerías fue objeto de una intervención semejante, realizada por los mismos especialistas, con los mismos resultados polémicos.
La restauración en 1998 de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago (posterior a la de Platerías), planteó desde el primer momento y para salir al paso de las críticas anteriores, la obligación de que esta restauración fuera manual, con uso de un cepillo blando y, si acaso, un poco de agua, a ser posible nebulizada; “huyendo” de una intervención más sofisticada y evitando cualquier acción agresiva que pudiera “herir” la piedra. Las recomendaciones, en líneas generales, fueron las siguientes:
La recomendación en este caso era matar la raíz y extraerla cuidadosamente para no arrancar granos a la piedra donde, como las plantas anteriores, han llegado a “anclarse”.
Pasados once años de aquella intervención, la fachada del Obradoiro presenta una imagen en la que la vegetación superior (a las flores de los jardines de piedra de la Catedral, las ha llamado alguien) ha vuelto al lugar donde solía; las manchas negras y verdes crecen mucho más pausadamente, mientras el sol del atardecer enciende los restos de las que un día encontraron allí un lugar donde vivir".
Gonzalo Rey Lama
Gonzalo Rey Lama
(1) Cabrera, José María: "Problemas de restauración de fachadas: la pátina de la piedra." En Actas Delhi Congreso Internacional Antiguos espacios para nuevos tiempos. El material pétreo y sus fábricas en el patrimonio. Ed.Consorcio de Santiago. Santiago, 2005
(2) Guitián Ojea, F. "O estado da pedra nos monumentos galegos: diagnose. En A pedra no restauro". Ed. Xunta de Galicia. Madrid 1987,
(2) Guitián Ojea, F. "O estado da pedra nos monumentos galegos: diagnose. En A pedra no restauro". Ed. Xunta de Galicia. Madrid 1987,
En O Segrel do Penedo temos un agasallo para vós, esperamos que vos guste!!:)
ResponderEliminarApertas dende Fene
Woooh!!!! Menuda entrada, es extraordinaria.
ResponderEliminarY debo darte las gracias por las imágenes, me vienen genial para una asignatura: Conservación de Bienes Culturales (además que algunas nos las puso en clase jeje)
P.D: de verdad, una entrada alucinante, enhorabuenaa!!
Saludos
Me alegro un montón de que la entrada te pueda ayudar. Tengo alguna foto más que no publiqué. Si te interesan pídemelas y te las envío. Te dejo mi e-mail.
ResponderEliminaranarey@edu.xunta.es
Saludos
Hola podrias darme alguna informacíón sobre la cer con azufre que se aplicó en los años 60 ¿Cómo se aplicó? ¿para que? etc Muchas gracias
ResponderEliminarParafraseando a los expertos en estas cuestiones la aplicación de la cera con azufre, es una técnica de finales del XIX, que se utilizaba en el relleno de las juntas de las fábricas de piedra y en el pegado de piedra, porque el azufre da mucha fuerza a la mezcla con la cera. Pero, por otra parte, el azufre añade mucha ácidez a la mezcla, lo que origina reacciones dañinas con los componentes de la piedra; al mismo tiempo que se produce una barrera que impide que la piedra transpire, que expulse la humedad que pueda recibir.
ResponderEliminarEfectivamente, este técnica se usó en Santiago (en Platerías, San Martín Pinario...) promovida por Chamoso Lamas y ejecutada por un pequeño empresario-escultor llamado Sanmartín. En los años 80, creo, se retiraron todas las ceras al comprobar los daños a que me refería anteriormente.
Para más información puedes consultar el libro de un erudito en los temas de restauración: "José María Cabrera. Obra completa", editada por Ars Sacra (cuya dirección podrás encontrar por internet); libro amplisimo sobre estas cuestiones.
Saludos