viernes, 16 de octubre de 2015

CAINO, PINTOR DE REALIDADES Y SUEÑOS

“Mi estancia en Londres fue trascendental para mi vida y para mi futuro artístico.” 

“La gente me anima a pintar el mar, pero está presente en los ojos de los niños que creo” 
“A arte forma parte de mín e da miña vida. 
A cultura debería ser o máis importante na nosa existencia.” CAINO






...Y Bayona siempre en su retina:
“Yo reflejo mi vida y en ella están los vecinos del municipio”



“Temos a obriga e o deber de protexer e transmitir a nosa cultura e a nosa fala”. CAINO

Evocando el Románico...
...y reconstruyendo el Cubismo



Caino transforma sus sensaciones en imágenes
"Nais con nenos"
Cinco poetas inmigrantes en Nueva York se reúnen en 1991 para publicar un libro de poemas. Caino, a través de sus ilustraciones, plasma en imágenes las sensaciones que percibe de la obra poética. 

Hasta el siglo XIX los artistas sufrieron la dependencia de la nobleza y de la Iglesia como mecenas del arte. Aún así, muchos, tuvie­ron la genialidad de realizar obras maestras. Pero en el mundo contemporáneo ha surgido otra dependencia, la del mercado del arte.
“Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cam­bio, es un hombre que vende lo que pinta.” PICASSO

Caíno ha llegado a ese lugar envidiable para tantos artistas de no tener que depender del mercado del arte. Así afirma:“Hasta ahora pinté para poder vivir, pero mi objetivo es encontrar mi verdadero mundo y dejar el comercialismo a un lado”.
Esto le permitirá mayor libertad para su labor creativa y continuar buscando nuevas formas de expresión.
Decorando un espacio de cine...
En 2008 prestó a la productora "Floresta Films" cinco obras para el rodaje de la película, rodada en Lugo, "Los muertos van deprisa".
En la primavera de 2014, se empezó a rodar en Nigrán la película policiaca “La playa de los ahogados”, reproducción cinematográfica de la exitosa novela de Domingo Villar que acaba de estrenarse. El escritor vigués sitúa la acción en el muelle de Panxón, la Praia da Modorra y el municipio nigranense.
Para el rodaje de unas escenas interiores se utiliza un casa vacía de Belesar, que se decora en sus paredes con dos cuadros que Caino cede desinteresadamente a la productora “Foresta Films” de Vigo. Se trata de dos óleos: “Multitude” y “Parede dunha casiña da Laxe”             


...y adentrándose en la poesía
Artista polifacético, también se adentró en el mundo de la poesía. 
La revista universitaria de Santiago “Dorna-expresión poética galega” publica en 1992 un poema de Caino, acompañado de su ilustración a plumilla.


En 2011, publica un libro de poesía, “As portas ausentes”. 
"La mía es una poesía libre y personal, hecha con todo el amor y la ternura del mundo y sin escatimar en aspectos autobiográficos“.
En 2011, publica un libro de poesía, “As portas ausentes”.Caino ilustra la portada con una imagen surrealista.

Sin duda Caíno, parafraseando a su amigo Koki, hace poesía a través de sus imágenes. Su pintura es sugerente, nos regala las sensaciones que percibe convirtiéndolas en verdaderas obras de arte.
"Trato de atopar dentro do difícil mapa da Arte novos vieiros cos que disfrutar e satisfacermiña ansiedade constante de búsquedaCaino

domingo, 13 de septiembre de 2015

VAN GOGH EN LA MÚSICA Y EN EL CINE

Más allá del valor de su pintura, la personalidad de Van Gogh pasional y atormentada, con una vida entregada al arte hasta la locura, ha ejercido una atracción muy fuerte en distintos ámbitos culturales entre los que destaco en esta entrada la música y el cine. 
"VINCENT": DON MCLEAN
    
Don McLean le rinde un homenaje emocionado en su canción "Vincent. McLean escribió la letra en 1971 después de leer un libro sobre la vida del artista. Al año siguiente, la canción se convirtió en el número uno en la lista de singles del Reino Unido y N º 12 en los EE.UU. 
"PENSIÓN TRIANA": JAVIER RUIBAL

n
"TURBULENT INDIGO"
Joni Mitchell, una de las grandes de la música del siglo XX y lo que va del XXI. Su capacidad artística es tan grande que se ha paseado por el folk, rock, jazz, pop y world music, a pesar que se considera primero como pintora venida a la música y la poesía, dedica a Van Gogh  una de sus canciones del álbum Turbulent Indigo  (1994), en cuya caratula se pinta inspirada en el autorretrato de Vincent.  
"GIRALUNA": AUTE
El 26 de mayo se ha publicado el álbum Giralunas, el homenaje de una nueva generación de músicos a Luis Eduardo Aute (Manila, 1943). Él contribuye con el mediometraje Vincent y el Giraluna. Aunque famoso por ser autor de canciones, Aute se considera principalmente pintor. También es poeta y cineasta. El 29 de junio se cumplieron 125 años sin Vincent Van Gogh. Luis Eduardo Aute ha presentado recientemente un mediometraje de animación en homenaje al pintor neerlandés. Vincent y la Giraluna nace de una fábula convertida en canción que Aute ha interpretado a lo largo de su carrera. La primera parte se apega a la historia original: por cada cosa debe de existir un opuesto, es por ello que si existen girasoles, deben de existir en el mundo giralunas. Partiendo de esta tesis se narra la historia de una giraluna quien es recompensada por sus virtudes por la luna y le permite ver su lado oculto. Sin embargo aquí se rompe con la continuidad de la fábula original y da comienzo a una historia mucho más oscura y compleja. Incluyendo la presencia de Vincent Van Gogh y dos de sus pinturas, Aute nos muestra los estragos del tiempo, pero sobre todo, nos abre los ojos a una criatura recurrente en su obra artística a causa de su fuerza y poder, el basilisco, quien en Vincent y la Giraluna funge como el lado oscuro y corrupto de la luna.
LUST FOR LIFE”: VINCENTE MINELLI
Película de 1956, conocida en la mayoría de los países latinoamericanos como “Sed de Vivir” y en España bajo el título “El Loco del Pelo Rojo”.
Adaptación de la novela de Irving Stone. Van Gogh es interpretado por Kirk Douglas, y en el papel secundario de Paul Gauguin, Anthony Quinn. Ambos fueron premiados por estas composiciones: Douglas, con el Globo de Oro Mejor Actor y Quinn, Oscar Mejor Actor de Reparto.
"VINCENT Y THÉO"
En el centenario de la muerte de Van Gogh, una coproducción entre Francia, Holanda, Inglaterra, Alemania e Italia propicia que Robert Altman realice en 1990 "Vincent y Théo"

"LOS CUERVOS“: AKIRA KUROSAVA
Quinto de los ocho fragmentos que conforman Los sueños de Akira Kurosawa, una coproducción japonesa y norteamericana de 1990.
Un joven pintor japonés, quizá representando al propio Kurosava, observa diversos cuadros de Van Gogh en un museo o galería, hasta que al situarse frente al "Puente de L'Anglois con lavanderas", penetra en el mismo y accede al paisaje real representado en la pintura.
"VAN GOGH“: MAURICE PIALAT
Película presentada en 1991 en el festival de Cannes. Su planteamiento sorprende, al no elaborar una reconstrucción biográfica completa, centrándose únicamente en los dos últimos meses de la vida del artista, con su llegada a Auvers-sur-Oise bajo la supervisión del Doctor Gachet. Al ignorar su trayectoria anterior, el director renuncia a claves fundamentales para comprender a Vicent Van Gogh. No se trata de una película sobre el hecho pictórico, sino un film estrictamente existencial, al acercarse al ser humano, intentando desmitificar al personaje.
Pero no por ello elude detalles de carácter pictórico como cuando la cámara sigue el recorrido de un pincel sobre un lienzo de intenso azul. Vincent diría en una carta a su hermano, “Continuamente estoy en búsqueda del azul.”
Además, las escenas en las que Van Gogh aparece pintando están resueltas con energía y se refleja algún aspecto técnico: el uso de la espátula, la técnica del junco afilado, la importancia del gesto...
VAN GOGH: ALAIN RESNAIS
Director que, en 1948, realizó un corto-documental de 17 minutos sobre la vida y la obra de Vincent Van Gogh. Un trabajo interesante de plano y contraplano, colocando imágenes de los autorretratos del pintor holandés y a continuación de sus pinturas, como si estuviese mirando su propio arte.
Pero en esta obra de Resnais, aparecía una de sus audacias visuales: había realizado una película en blanco y negro sobre un pintor que se expresaba mediante el color. El cineasta se justificaba así: "Utilizar el blanco y negro me permitió unificar el film independientemente de su contenido. Entonces podía viajar en el cuadro sin el cuidado que me hubiera impuesto el color"

"LOVING VINCENT"
 

Van Gogh, A las puertas de la eternidad

Estrenada en el Festival de Venecia. Nominada a León de Oro en Venecia, ganadora en la categoría a mejor director y actor principal.

jueves, 27 de agosto de 2015

OCTAVE MIRBEAU Y VAN GOGH: "EN EL CIELO"


Después de algún tiempo retomo el ciclo de entradas que relacionan el arte con la literatura. De nuevo la colaboración de “O Curioso Impertinente” hace que rescate del olvido  la significativa complicidad de las palabras con la imagen.
Transcribo el texto que me envió acerca de un libro de Octave Mirbeau, “En el cielo”.
“Case o mesmo tempo que iniciabas o ciclo sobre Van Gogh, recibín este libro que, pola ilustración da capa (detalle de “O CEO ESTRELADO), engrosará a lista de IMÁGENES Y PALABRAS; polo seu contido ten perfecta cabida na pescuda que propós na última entrada. 
A novela con estructura de caixa chinesca, presenta tres relatos que encaixan uns nos outros e resulta unha obra moi valorada na actualidade, non así no seu tempo, pola sús modernidade narrativa.Conta a peripecia vital e artística de Lucien, un innovador pintor inspirado claramente en Van Gogh ó que se atribúe unhaNoite estrelada”, personaxe torturada da que se serve o autor para amosar a traxedia do artista: a frustración e o sofremento ante a incapacidade de levar á tela a súa visionaria creación ideal.
“…¡Soy un cerdo…! ¡Un miserable cabrón…! ¡Y pensar que sin embargo lo siento!, ¡que lo comprendo…!, ¡y que jamás podré expresarlo…!, y que jamás podré expresar nada, nada de nada…” 


Octave Mirbeau, escritor polifacético, foi tamen un respetado crítico de arte, valedor de Pissarro, Claude Monet, Félix Vallotton ou Rodin e “descobridor”, en boa medida de Maillol, Utrillo e do propio Van Gogh, de quen posuía dous cadros: “OS LIRIOS” e “OS XIRASOLES”. 
VAN GOGH: "Los girasoles", 1888
"EN EL CIELO"
 "En el cielo" se publicó en 27 capítulos de folletín en las columnas de L’Écho de París, entre el 20 de septiembre de 1892 y el 2 de mayo de 1893, despertando con ella la admiración de Camille Pissarro y Marcel Schwob. A pesar de ello el novelista no creyó que era lo suficientemente digna para recogerla en un volumen. Quizá también por la imagen aparentemente negativa que daba de un pintor innovador inspirado en Vincent Van Gogh de quién había adquirido dos cuadros. 
El mismo comentaba a Monet: “Me siento cada vez más asqueado de la inferioridad de la novela como modo de expresión. Aun simplificándolo”, como lo han intentado sobre todo los naturalistas, “el punto de vista novelesco sigue siendo algo muy bajo y, en el fondo, muy vulgar; y la naturaleza me da cada día un asco más profundo, más invencible, como de cosa mezquina”.
Fue por tanto una novela inédita en volumen hasta 1989.
Tomo estas notas siguiendo uno de los artículos de PIERRE MICHEL (profesor y académico especializado en la obra de Octave Mirbeau y su biógrafo). 
Para P. Michel "En el cielo" es una obra de sorprendente modernidad, y tal vez precisamente porque Mirbeau renunció a corregirla y a hacerla entrar por la fuerza en uno de esos moldes novelescos que él consideraba incorregiblemente vulgares. 
En primer lugar es una novela en abismo (los relatos se encajan unos en otros y hay tres yo diferentes) que rompe con toda preocupación por el realismo y manifiesta un desprecio total por las reglas   habituales de composición: el relato no obedece a un rígido orden lógico  o cronológico, y deteniéndose abruptamente, sin retorno al primer narrador, da la impresión de no haber sido terminada.
(...) "En el cielo" expresa además una concepción pre-existencialista de la condición humana, muy pesimista.
(...) A través del caso emblemático de Lucien -un pintor al que atribuye las obras de Van Gogh, especialmente "La noche estrellada", Mirbeau trata por último de la tragedia del artista. El artista exigente que ve el mundo con sus propios ojos en lugar de contentarse con la rutina académica o con producir para el mercado, abocado a correr eternamente tras un ideal que se le hurta una y otra vez porque los medios de que dispone, su cerebro y su mano “culpable”, jamás logran la altura del ideal.
(...) Sin duda este extraño objeto literario de contornos borrosos que es En el cielo habría sido mal recibido por la crítica misoneísta y retrógrada de 1893. En cambio más de un siglo después de su redacción el libro revela toda -o casi toda- su oscura fascinación." PIERRE MICHEL
Entre los artículos dedicados al libro de Mirbeau destaco uno de Calvo Serraller.
"Como en las dos grandes novelas francesas del siglo XIX sobre pintores, “La obra maestra desconocida”, de Balzac, y “La obra”, de E. Zola, también signadas por el fracaso y la muerte, en ésta de Mirbeau el problema no es tanto o no es sólo la "incomprensión" social, sino la fiebre solitaria que consume al creador frente a la plenitud vacía que lo rodea. En suma, su ensimismamiento salvaje. Abordada la figura de Lucien como en escorzo, puesto que el testimonio de las peripecias de éste nos lo proporciona en primera persona un amigo sensible, al que le falta la suficiente energía como para encarar el desarrollo de su propio talento literario y ha de conformarse con relatar la pasión del otro, el tono de “En el cielo” es de un siniestro azul de Prusia, muy al estilo de la deprimente hiperestesia del pesimismo fin de siglo. Mirbeau conoció, coleccionó y defendió la obra de Van Gogh, pero, al margen de los rasgos personales y estéticos que tomó de éste para dar vida a su Lucien, yo no creo que estemos ante lo que se entiende hoy como una novela histórica, esto es: una ficción a partir de una figura realmente existente, sino ante una novela de ideas, inspirada en este caso por el tercero de los “Pequeños poemas en prosa”, de Charles Baudelaire, el titulado “El confiteor del artista”. En apenas veinte líneas, Baudelaire nos describe el éxtasis que embarga a un artista ante el espectáculo de la visión del cielo y el mar, la pureza de cuya intensa fuerza le empequeñece hasta el agobio." CALVO SERRALLER: "Quimera", El País, 2006

(...)¿Qué es lo que estaba pasando para que, en el confortable mundo contemporáneo, la belleza no mostrase sino su amargo lado oscuro, hasta el punto de que la contemplación desnuda de un paisaje fuera causa de una insoportable creciente angustia? ¿Será acaso porque el arte es ya el único observatorio que le queda al hombre para percatarse de la inabarcable inmensidad de la naturaleza y así tomar conciencia de su propia quimérica ridiculez? Como el mismo Van Gogh, que se seccionó una oreja, el Lucien de “En el cielo” se corta la mano con la que pinta antes de morir. Está claro que los sentidos habían dejado de ser los instrumentos adecuados para un cerebro quizá demasiado ardiente, antes, por lo menos, de que se produjera ese invento llamado pomposamente arte conceptual. Entretanto, la confesión de un artista, su "yo pecador", no iba más allá de lo que escribió Baudelaire como colofón de su pequeño poema en prosa: "El estudio de lo bello es un duelo en el que el artista grita de espanto antes de ser vencido".  CALVO SERRALLER, "Quimera", El Pais, 2006.
OCTAVE  MIRBEAU: “Combats esthétiques. Van Gogh.”
En 1891 Mirbeau ya había escrito diversos artículos sobre artistas en el periódico L'Écho de París. Entre ellos dedicó uno a Van Gogh. De él extraigo el siguiente texto por el acierto con que define la actitud de Van Gogh ante la pintura.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails