lunes, 19 de abril de 2010

SEOANE: LABORATORIO DE FORMAS DE GALICIA

Al margen de la práctica pictórica, del dibujo y de sus investigaciones en el campo del grabado, Seoane merece ser recordado como el gran dinamizador de la cultura gallega en el exilio. 
En 1963 Seoane vuelve a Galicia y va concretando un plan de actuación para crear un Laboratorio de Formas, en Sargadelos, con las personas que realizaban en O Castro un proyecto similar.

El Laboratorio de Formas es una institución, sin fines de lucro, fundada en 1968 por dos emigrantes en la República Argentina, Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo, a la que se une en Galicia el arquitecto Albalat. 
Su objetivo es diseñar en Galicia una serie de actuaciones a partir de la recuperación de la memoria histórica interrumpida en el año 1936 y recuperar la actividad industrial de la antigua fábrica de Sargadelos potenciando el desarrollo cultural y editorial gallego.
En 1972 se inaugura la planta circular de Sargadelos y el Museo Carlos Maside. A partir de entonces Seoane reparte su tiempo entre Galicia y Argentina. Tanto la cultura argentina como la gallega constituyeron el impulso de su diversa y extensa producción.
Isaac Díaz Pardo recuerda: "No ano 63, coas ideas recollidas, Luis Seoane e mais eu acordamos crear o Laboratorio de Formas, ao que logo se sumaría na Galiza o arquitecto Andrés Fernández-Albalat, subscribindo un documento de intencións. Xa entón tiñamos unha boa información das preocupacións que prevalecían na Europa na primeira metade do século XX, alentadas polas ideas revolucionarias que se desenvolveran no século XIX que ían cambiar as artes e as letras, a economía e a sociedade: o que hoxe coñecemos como os movementos das vangardas históricas. Mais o Laboratorio de Formas tiña unha filosofía: se as formas son unha linguaxe interesa como en toda linguaxe coñecer o étimo das palabras. Luis Seoane, ao falar da configuración ten avogado “por un deseño que recolla as características de cada país”, e as do noso chegaban a nós a través das grandes frustracións que nos condicionaron. Así, nese programa de recuperación da memoria histórica estaba a recuperación da obra e da documentación do movemento renovador da arte galega a partir de Castelao; a recuperación posible do espoliado Seminario de Estudos galegos; a recuperación de Sargadelos como a empresa industrial de máis alento e prestixio do noso pasado... 
Los diseños de Luis Seoane
Las primeras piezas figurativas de la nueva etapa de Sargadelos, están diseñadas por él. La historia de Galicia es uno de los temas centrales que describe. A través de sus diseños quiere recuperar el pasado de Galicia. De manera irónica decía: “A ver si as xentes se enteran de que Galiza ten unha historia, ainda que seña meténdoa nos bazares”
Su estética marcará un antes y un después en la historia de las artes plásticas en Galicia.
La primera de una serie de piezas en homenaje a personas de la edad contemporánea es la jarra que diseñó para que se fabricase en Sargadelos: jarra-homenaje a Rosalía de Castro

                                                     Poetas


                                           Escritores
La pintura

Jarras cabezas de personajes medievales
En  estas jarras, en que se reflejan personajes de la Historia de Galicia, Luis Seoane realiza una síntesis biográfica. 


A parte de la serie de jarras dedicadas a la época medieval, Seoane diseña la de María Pita, famosa y popular heroína defensora, en el siglo XVI, de La Coruña contra el célebre navegante inglés, Drake.

Figuras de animales
Con esta entrada pongo fin al homenaje a Luis Seoane. Su obra es muy extensa, tanto como el compromiso con su tierra, con sus raices gallegas. El artista lo manifiesta así en una de las entrevistas que le hicieron:
“En cada país existe una realidad simbólica que se manifiesta de muchos modos y que se hereda. Se trata de signos y formas que vencen al tiempo y pasan de uno a otro estilo. El arte de un pueblo, sin quererlo, actúa de agente transmisor. Esas formas y signos originan a su vez otras nuevas, ocurre probablemente como con los cuentos populares y las leyendas. El futuro está condicionado al aprovechamiento que hagamos hoy con ideas de nuestro tiempo de aquello que heredamos."

domingo, 11 de abril de 2010

LUIS SEOANE: ILUSTRADOR, GRABADOR, MURALISTA Y POETA

Teatro General San Martín "El nacimiento del Teatro Argentino“, 1960
BUENOS AIRES: EL EXILIO DORADO
La capital argentina se convertiría a partir de la Guerra Civil, en el centro neurálgico del exilio gallego e incluso en obligado eslabón de la comunicación última con la zona republicana en guerra. El goteo de exiliados que arribaban a la ciudad porteña era constante.
La relación de Seoane con el galleguismo ultramarino se estrecharía todavía más con su recomposición orgánica impulsada a raíz de la llegada de Castelao en 1940.
Toda la carrera de madurez de Luis Seoane transcurre allí, donde destaca su trabajo plástico, su labor de dinamizador cultural, de editor. Es un hombre muy valorado por la sociedad y los intelectuales argentinos y todavía hoy en día es un autor considerado como un maestro. Desde allí realiza toda su proyección internacional cuando va a Nueva York (en el MOMA hay una obra suya que fue un regalo de Argentina al Gobierno de Estados Unidos) o expone en las ciudades europeas.
"La capacidad cultural de Buenos Aires, una ciudad de siete millones de habitantes, es extraordinaria e ignorada aquí. Puedo dar cifras aproximadas. Es, seguramente, la tercera o cuarta ciudad musical del mundo, se realizan alrededor de dos mil exposiciones de pintura al año, se pronuncian casi un centenar de conferencias diarias; en el otoño y invierno el movimiento teatral abarca desde la visita de todas las grandes compañías europeas hasta estrenos tan exóticos como los ballets de Moscú o la ópera de Pekín, además del esfuerzo de su medio centenar de teatros, entre profesionales y experimentales, y de la obra de sus autores.”
En Buenos Aires: “Soy un peregrino de la Edad Media, pero estoy varado en el siglo XX” “ir rumbo a Santiago de Compostela, mas estar varado en Buenos Aires”. “Soy y seré para siempre un desarraigado permanente. Lo seré aunque decida volver a mi país. Es el destino del exiliado”. SEOANE

Pintura mural
La pintura mural es la obra de arte que forma parte inseparable de los espacios arquitectónicos, vinculándose al muro. Luis Seoane fue uno de los muralistas de mayor producción en Buenos Aires. Parafraseando a Basilio Losada, esos grandes espacios que presta el muro a la expresión permitían al artista la posibilidad de transmitir sus ideas. Seoane hubiera deseado desarrollar su actividad como muralista con más intensidad, con mayor fuerza épica, pero sus oportunidades fueron limitadas. Las dimensiones y la ubicación en el espacio arquitectónico, hacen del arte mural un medio idóneo de transmisión sociocultural, al insertarse en un ámbito de exposición pública. Los motivos de su pintura estaban profundamente vinculados a su Galicia natal. Sus personajes fueron siempre gallegos, campesinos, pescadores, gente de la montaña o del mar y emigrantes.

"Me preocupé siempre de trabajar en la pared planos de color, de acentuar sus ritmos, sus contrastes, y sobre ellos fui fijando mi dibujo, mis signos. El color hace surgir la forma de mi obra. Siempre tratando con el grafismo que superpongo, de interpretar como lo siento a la naturaleza y al hombre" Seoane

Sobre la pintura mural Seoane decía: "(...) el pintor que se sube a un andamio no es el mismo hombre que el encerrado en su taller. Completa su vida. Su obra será verdaderamente pública y juzgada por una inmensa mayoría. Está en la calle. A bastantes murales dediqué cuanto pude de mi destreza de pintor utilizando distintos recursos técnicos y variando constantemente de procedimientos. Usé juntamente con materiales nuevos, los naturales y arcaicos como la piedra, los mármoles, el hierro y el bronce. Técnicas artesanas muy antiguas como la cerámica, el vitral o el mosaico, cuando no simplemente la pintura con resinas sintéticas producidas por la química industrial. En cuanto a los procedimientos del pasado resultan siempre nuevos y conservan el misterio que proviene de su lejana historia..."
 
SEOANE: ILUSTRADOR, GRABADOR Y POETA
En su editorial Nova, en 1944, publica Seoane un álbum de dibujos: “Homenaje a la torre de Hércules”, con prólogo de Rafael Dieste. El American Institute of Graphic Arts y la Pierpont Morgan Library of New York seleccionan este albúm como una de los diez mejores libros impresos en el mundo en los últimos diez años. En esta obra se configurará una mitología que devendrá propia del artista gallego: el mar, la mujer vestida y desnuda, los campesinos y su trabajo, las leyendas… en palabras de Valeriano Bozal “El Homenaje es una ofrenda, la de los trabajos y los días, la de la pasión por la naturaleza”.
“El artista nunca se abstrae de la realidad histórica en que vive. El pueblo es país y vive fatalmente su tiempo. No puede escapar a este. (...) El arte no soluciona nunca nada; lo que hace es mostrar las cosas, descubrirlas, enseñarlas en su particularidad y hondura a los hombres.” SEOANE
El exilio, los exiliados y la emigración gallega en América y Europa son los temas centrales de su poesía. Sus libros de poemas: Fardel de eisilado (1956), Na brétema, Sant-Yago (1955), As cicatrices (1959), A maior abondamento (1972), están reunidos en Obra poética (1977).

Seoane desarrolló una intensa labor editorial. En 1938 inicia su colaboración con la editorial Losada, como ilustrador, fundada por un gallego, que será la receptora de la literatura europea que en la España de postguerra está proscrita.
Desde 1939 y durante veinte años dirige la revista «Galicia» del Centro Gallego de Buenos Aires. Fundador de la editorial Botella al Mar, Citania, Sargadelos, voz de la emigración a través de revistas como "Galicia Emigrante".
En el prólogo de "Figurando recuerdos", Luís Seoane se pregunta “¿Cómo dejar de ser fiel a aquellas imágenes que hemos vivido y querido intensamente?”. A esta interrogación que todo emigrante se ha efectuado, Seoane agrega el descarnado comentario del exiliado político: “Allá lejos, lejos, en Galicia, crecen líquenes y musgo sobre nuestros muertos y nuestros nombres”. Como artista Seoane busca narrar en sus dibujos, junto a la indagación de nuevos modos de expresión, aquello que no le pueden quitar ni arrebatar: los recuerdos. La barca pescadora, los campesinos y los marineros, con sus gestos y sus rostros. “Aquellos rostros, la tierra que labraban y el mar, eran para nosotros la libertad”.
        
                  
Ilustraciones de hermosos libros de Alberti, Lorca, Gerardo Diego, Neruda, Lorenzo Varela, Cunqueiro. Constituyen junto a su obra pictórica, un logro y un sueño, un trabajo manual y un movimiento del espíritu, arte e ideas.

Como grabador, aunque cultivó diferentes técnicas, destaca en la plancha de acero, en la que consigue texturas novísimas, en formas abstractas en las que, sobre fondos negros arañados, inscribe siluetas de referencia humana o animal. Hay siempre algo lúdico en su pintura, síntesis de los «ismos» europeos de entreguerras y de la expresión americana de origen autóctono precolombino. Es, en fin, un artista inconfundible inmenso, cuya aparente elementalidad resultaría engañosa, puesto que detrás hay siempre un largo proceso intelectual y razonador.
Alberti le dedica un poema:
                   
                            
“Para mí el grabado estuvo siempre unido al tema y por sus fines originarios, multiplicidad de copias, etc., tiene un sentido popular que nunca, a mi juicio, tuvo el óleo. Posee desde sus comienzos una finalidad narrativa y yo trato de ser fiel a esa naturaleza con los ensayos técnicos que se me ocurren. A esto mismo se debe el cuidado de los títulos que trato de unir al mundo del grabado. Alguien los encontró literarios pero “literatura” es una parte, como dijimos, del mundo del grabado y literaria es una parte de mi obra.” SEOANE

Seoane, figura fundamental en la vanguardia artística española, supo resolver con talento el encuentro entre tradición y modernidad. (...) Su obra, heredera de las inquietudes pictóricas de principios de siglo, de Matisse, Picasso, Klee y Torres-García, emana gran lirismo. Su pintura humanista, iluminada y colorista, atravesada por trazos firmes y expresivos, surge, como apuntó H. Read en 1949, "…de la paleta de un pintor que resuelve problemas de pintura pintando". (…) Desde sus primeras colaboraciones en la Editorial Nós hasta sus últimas portadas para Ediciós do Castro, ya en los setenta, pasando por el período del exilio bonaerense, Seoane mantuvo su apego y vinculación al campo de la comunicación y de la cultura. Fue capaz de conseguir que las tintas planas, el grafismo lineal y sus formas depuradas reflejaran con una gran carga de emoción estética el complejo mundo con el que dialogaban. La contribución de Seoane al grafismo en carteles, revistas y libros destaca por un espíritu moderno que le llevó a reelaborar las claves estéticas propuestas por las vanguardias artísticas para configurar un mundo de formas y colores de una enorme sensibilidad, funcionalidad e intuición. Su dominio de la lógica de la comunicación visual a partir de su conocimiento de la teoría y la praxis explican la variedad de soluciones y su capacidad para conjugar en su trabajo el poder de síntesis y la seducción visual. LUIS SEOANE, GRAFISTA (catálogo) IVAM Centre Julio González
Fuentes:
Exposición Itinerario del trazo. Valerianio Bozal   
El viaje de Luís Seoane en 1963 a través de la prensa.
Centro Virtual Cervantes

sábado, 3 de abril de 2010

LUIS SEOANE: RESPUESTAS

“Hace años me he planteado a mí mismo unas cuantas preguntas sobre los problemas de la creación artística, para las que no consigo contestaciones claras. Seguramente las respuestas estén mejor dadas en los resultados de mi obra, pues desde luego pienso que lo que cumple a las preguntas íntimas de un pintor es que aparezcan contestadas en su pintura. Ojalá los demás noten estas respuestas en la mía, y adivinen en ella mis preguntas. El pintor pregunta y responde pintando, y cuando en sus cuadros no se nota ni pregunta ni respuesta, no hay arte.” Luis Seoane: "Sobre la creación artística" en “Pintura actual en Galicia”, Grial, 1951.
La imagen masculina
                            "Actor de personaje clásico", 1961
"Yo me sitúo con los figurativos pero no desdeñé nunca el extraordinario aporte visual y técnico de los llamados abstractos. Tiendo hacia un figurativismo esquemático, una pintura cada vez más esquemática y definidora, precisa; en continuar el método de trabajo deductivo de que escribía y fue ejemplo Juan Gris."
 "Cristo obrero crucificado", 1975
 “Acentúo las formas para exaltar su carácter expresivo, y cuido que ellas cobren importancia por sí mismas, independientemente de cada valor, y del color (...) Se trata, como se dijo, de que con líneas y colores hagamos surgir el cuadro de un plano; pero en mi caso trato de hacerlo, repito con la mayor pureza de medios” Seoane, 1951
Grupos
                 
"Mujeres en la playa", 1972
"Nas cubertas de libros, e logo nos cadros seus, engaioloume decontado a severidade lineal, tantas veces o hieratismo, a frontalidade das figuras, o seu aire "xigantesco" mesmo nas realizadas no tamaño máis cativo.
Aqueles trazos vigorosos, nidios coma un gume pero impotentes para conter o desborde dun cromatismo apaixoado, traguían á miña memoria as vidreiras das catedrais góticas, coores puros enchumbados na liña ríxida do contorno. Unha severidade lineal que ás veces, case sempre, non era barreira para o desplegue cromático, que rebordaba o marco e extendíase polo lenzo -ou pola superficie caleada- coma unha forza paixoal incontenible. A lóxica, quer dicir a liña, vencida pola emoción, pola cor."
BASILIO  LOSADA: artigo de 1.994, ano no que se lle adicou a Seoane o DÍA DAS LETRAS GALEGAS.
 "El tema más importante de toda mi obra es precisamente el estatismo en la figura humana, convirtiéndola en intemporal."
El paisaje
“La invención de formas, los problemas de la composición y del color, el ritmo, están guiados en mí, más que por las reglas, por la emoción.”Amo la emoción que corrige la regla”, replicó Juan Gris al aforismo racionalista francés de Braque, y esta frase la he convertido en mi divisa de pintor.” Luis Seoane: “Sobre la creación artística”. Grial, 1951
"Paisaje urbano", 1947
                   "Paisaje de la Pampa", 1949                         
                           "Paisaje", 1966                                     
Naturalezas muertas
Las naturalezas muertas de Seoane son deudoras, desde un punto de vista plástico, del cubismo picassiano. Las lineas reducen y sintetizan las formas, los colores vivos e intensos se extienden y crean distintos planos cromáticos, y el espacioo se ordena simplificando la composición. Entre los elementos representados, cabe destacar en gran parte de sus naturalezas muertas, la presencia de la mesa, motivo del que se sirve el autor para crear diferentes planos, que generan un nuevo espacio plástico.
                         "Bodegón de jarra y cebollas", 1953
Reminiscencias cubistas, y fuerte constraste de colores. Afinidades con Matisse y Léger en un conjunto que produce el efecto de una vidriera y tiene la magia y el atractivo de las cousas sencilas."A miña pintura componse de medios elementais, e de cores fortes e vivas. SEOANE, L.: "Alrededor de mi pintura"
Seoane bajo la mirada de los críticos
JOSÉ HIERRO, por aquellos años uno de los más prestigiosos críticos de arte de España, comenta los cuadros teniendo un poco en cuenta el peso de la historia y la cultura gallega en sus motivos y en el lenguaje, pero fundamentalmente se atiene al aspecto formal de los lienzos; asegura que, por encima de todo, son producto del orden, armonía e inteligencia de un autor influenciado por el cubismo, y supone a esos tres factores, en último término, constituyentes y originarios de esta pintura para el lumínica y pánica:

                                      "Mirando a lúa"
“Apenas tres tonos, repetidos sin variación, sin degradaciones exigidas por la tercera dimensión, y, sobre ellos un esquemático dibujo que alude a la realidad (...) Sus esquemas compositivos pertenecen al cubismo, un cubismo puesto al día (...) El pulso excepcional de Seoane logra el milagro de que sus criaturas plásticas puedan eludir el peligro de caer en lo ilustrativo, en quedarse en viñetas, peligro del que pocos, manejando estos elementos, podrían salvarse.”
TOMAS BARROS realiza una crítica sobre la pintura de Seoane, en la revista argentina “La Noche”. En ella establece tres aspectos de su pintura:

Las relaciones ideo-estéticas con Malevich:
En la pintura de Seoane ha hecho irrupción de forma inusitada una nueva concepción consecuente, sin embargo, con la evolución de su obra; pero bastante afín a aquella actitud por la que Malevich intentó abordar una estética de la sensibilidad pura, la representación de sensaciones abstractas…
Establece coincidencias con Joan Miró, cuando matiza los puntos que aproximan a nuestro autor al mencionado pintor ruso.
…Lo verdaderamente curioso es que, como ya hemos visto, todo este grafismo sea el resultado de un análisis abstractivo que parte de la realidad y que concluye - exactamente como en el caso de Miró - gravitando en las lindes de los extractos últimos de la conciencia, como obedientes ahora a una realidad interiorizada.
Cree que su visión mítica del  mundo condujo al pintor a presentar ante el espectador a la figura como un lugar.
                             "Conversa na praia"                              
"La gran comercianta", 1962
RAMÓN FARALDO, resalta la honradez y sinceridad de un artista que se expresa ateniéndose a sus criterios personales y no a los de la moda, Luis Seoane entiende el arte como verdad:
"De neta raíz francesa. Su color escoltado es todavía “fauve (...) La adhesión a Picasso y a Matisse se nota siempre en Seoane: Él hace lo posible para que se note (...) pinta así por convicción, porque cree así, porque se responsabiliza de ese estilo concretamente, cuando muchos lo consideran ya inoperante. Seoane nos hace ver que la fórmula vale todavía cuando el que pinta es pintor, cuando se sabe, se siente y se sirve lealmente con idea y paleta."
Fuentes:
FUNDACIÓN CAIXA GALICIA
“Migración, arte y exilio”

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails