miércoles, 10 de febrero de 2010

UNA NOVELISTA EN EL MUSEO DEL LOUVRE


Poético libro de Zoé Valdés en el que rinde homenaje al escritor Manuel Mújica Láinez y, animada por él, nos descubre la vida secreta de los habitantes del Louvre de la misma manera que Mújica reveló los misterios que invadían a los personajes del Museo del Prado.
Zoé entra en el Museo del Louvre para despertar a los seres que allí habitan, inmóviles dentro de sus marcos, e invitarlos a salir de su letargo, a cobrar vida, a descender del cuadro, a bailar, a enamorarse, a dialogar entre ellos. Todo un mundo imaginario se despliega ante nosotros, a través de sus palabras. Nos tiende la mano para que aprendamos a soñar y nos unamos a ella en la aventura de su ensoñación.



Imagen de la portada:
Lucas Cranach el Viejo: "Venus en un paisaje",1529
                                                                        Alberto Durero:"Adán y Eva", 1507
Visitando el Louvre con Zoé
(…) “Mis pasos resuenan en la galería principal, avanzo solitaria, al ralentí como en los sueños; Museo del Louvre conos de luz van trazándome el camino. Semejantes a sombreros puntiagudos de suave claridad mortecina, gigantes que penetran azarosos por los ventanales del Museo del Louvre y me invitan a perseguirlos, como en un juego infantil y antiguo.–¡Señorita, señorita, el museo está cerrado! –alguien grita a mis espaldas.
Me doy la vuelta y sólo consigo divisar una silueta, la de un hombre alto, corpulento. (…)
De súbito, el vigilante se ha esfumado.Entonces allí –en ese allí que es un poco más allá en el tiempo–, doblo a la derecha, penetro en la sala de La Gioconda o La Mona Lisa. Nadie, nadie, susurro. ¿Será verdad que el museo está cerrado? Y entonces, ¿cómo he podido entrar? ¿Cómo he conseguido introducirme en esta sala en penumbras?”…
(…)finalmente, otra mano se posa en mi hombro. Es una mano cálida, de tacto suave…
(…Es un hombre, pero no el mismo hombre, no se trata del guardián del museo. Es otro: “el guardián de las palabras”, musita una voz femenina proveniente de otro cuadro. Poco a poco me vuelvo hacia él, lleva un bastón colgado al brazo, y va vestido con un traje elegante. No necesariamente caro, pero sí muy elegante, porque la elegancia la lleva en su mirada, en la manera de sonreír, y en los gestos, tan sinceros como estudiados, en cómo extiende el brazo contrario al del bastón y señala el rostro de la mujer más misteriosa de la historia del arte, la Gioconda. No hay nada espontáneo en esta figura, pero todo en ella es verdadero.
-Leonardo da Vinci constituye él mismo un misterio mayor, el del hombre como esencia del conocimiento.- Pronuncia esta frase sencilla, sin embargo llena de resonancias en sus últimas palabras: “esencia del conocimiento”.Avanzo un paso, entonces me doy cuenta de que conozco ese rostro, que sus rasgos me son familiares, incluso esa sonrisa apenas disimulada bajo un discreto bigote. Un novelista en el Museo del Prado, Manuel Mújica Láinez, Bomarzo, El unicornio, El Escarabajo… Yo he leído ese rostro, esa voz, esas manos, esos gestos, yo he leído todo en este hombre que ahora me da la bienvenida en el Museo del Louvre…
"LA GRAN ODALISCA" DE INGRES
(…)La Odalisca me observa, es ella quien ahora me estudia, inquieta ante el regodeo de mis pasos.En el extremo de su ojo brilla un efecto extraño. No es una lágrima, mucho menos una gota de miel desprendida del color de su pupila, es un reflejo de luna, desgajado del costado de Endimión dormido,musita.Si, añade, dispuesta a confiarme su secreto, se ha enamorado de Endimión; así de repente, ha caído seducida por su cuerpo bendecido por un rayo astral. (…) El cuerpo de Endimión… relajado en la yerba, bañado por la luna, recibe la bendición de Cupido. El ángel enamorado, desnudo, aletea alrededor del rosado cuerpo también descubierto de Endimión. -¡Cómo me gustaría que soñara conmigo!- comenta la Odalisca.
-Nada lo impediría. Yo podría provocar incluso que te ame- sugiero atrevida.
¿Qué poder tienes?- interroga sin moverse de la posición que tanto la distingue.
-Podría escribirlo y ocurriría.
-(…) ¡Escríbelo, escríbelo!-Cupido posa sus labios en la frente de Endimión, enseguida moja sus labios con un racimo de fresas salvajes que gotean rocío. Endimión se despereza, desciende del marco de su cuadro, y atraviesa como Dios lo trajo al mundo los salones del museo.
-La novelista lo sigue, con el cuaderno en la mano va escribiendo por adelantado los movimientos del hijo de Leda y Zeus.
-El hombre se sitúa frente a la Odalisca; aún resplandece en su costado el rayo de luna. Tiende una mano hacia la mujer.
-Te amo, Odalisca- le declara su amor, quizá demasiado rápido, pero a ella se le nota feliz.

miércoles, 20 de enero de 2010

ARTE Y DEPORTE: EDAD CONTEMPORÁNEA III

La natación es el acto de sostenerse y avanzar en el agua, bien como afición, competición, o simple supervivencia.
La natación coordina los movimientos de los brazos y las piernas con la correcta respiración del individuo.
CÉZANNE en su primera etapa practica una pintura densa, empastada, abundante de materia. Utilizará el desnudo para su experimentación pictórica, relacionándose así con la pintura clásica, una de sus máximas aspiraciones como se recoge en la frase "quiero pintar como Poussin, pero a partir de la naturaleza". Dedica varias obras al tema de bañistas en actitud de reposo. En la obra que presento muestra, por el contrario, el dinamismo del salto.
David Hockney: "Una gran salpicadura", 1966 
Ningún cuadro narra mejor que este, un simple acontecimiento. Se titula "La gran zambullida" y fue realizado por el artista pop David Hockney en 1967. Los colores limpios, planos y uniformes se contraponen con las caóticas pinceladas del agua salpicando. Su composición parece beber de Mondrian al encajar tan técnicamente los elementos, aunque sean tan naturales como las palmeras, estas se nos presentan rectas y paralelas, pero el autor contrapone a toda esta exactitud, la mancha de Pollock cuando tiene que resolver la eclosión de agua que produce la zambullida. Alguien que vive en la casa y que estaba sentado en la silla, acaba de sumergirse en el agua, desde el trampolín. No sabemos quien es, si es hombre o mujer, joven o viejo, da igual, no es importante; solo sabemos de él, el agua restada de Arquímedes que sube por un instante a los cielos.
PRIMER DÍA DE VACACIONES
Nadaba yo en el mar y era muy tarde,
justo en ese momento
en que las luces flotan como brasas
de una hoguera rendida
y en el agua se queman las preguntas,
los silencios extraños.
Había decidido nadar hasta la boya roja,
la que se esconde como el sol

al otro lado de las barcas.
Muy lejos de la orilla,solitario y perdido en el crepúsculo,
me adentraba en el mar
sintiendo la inquietud que me conmueve
al adentrarme en un poema
o en una noche larga de amor desconocido.
Y de pronto la vi sobre las aguas.
Luis García MonteroLos primeros datos de competiciones se remontana la antigua Grecia donde en las costas del Peloponeso y en las islas Eólicas se hacían concursos de saltos. También en la civilización cretense se han hallado vestigios semejantes. Los saltos de trampolín, influidos por el desarrollo de la gimnasia, se iniciaron a finales del siglo XIX. Sin duda es uno de los deportes más bellos al combinar precisión y estética.
CAILLEBOTTE realiza una serie de pinturas de campo, en Yerres, relacionadas con actividades deportivas: pesca, remo o natación. Frecuentemente utilizaba una suave técnica impresionista semejante a la de Renoir para expresar la naturaleza tranquila del campo en contraste con sus pinceladas más sobrias y lisas de sus pinturas urbanas.

NIKI DE SAINT-PHALLE: Escultora y pintora francesa. En 1964 empieza a modelar Nanas, voluptuosas figuras femeninas de colores vistosos. El carácter espectacular, monumental y llamativo de sus esculturas tiene mucho en común con el pop art.
DEPORTE, ARTE Y LITERATURA
La revista LITORAL ha publicado un número de gran calidad que relaciona el deporte con el arte y la literatura. En ella he encontrado una sugerente fuente de información. Las imágenes y los textos que incluyo a continuación son montajes realizados a partir del contenido de la citada revista.

JOSÉP RENAU, pintor, fotomontador, muralista (Valencia, 1907 - Berlín, 1982). Hijo de un profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.Ganó su primer concurso de carteles con 18 años. Trabajó también como fotógrafo y muralista y sus carteles cinematográficos eran apreciados en todo el mundo. Militante del Partido Comunista de España desde 1931 y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1932), inició el despegue de su obra con carteles editados para apoyar a la República durante la Guerra Civil Española. Fue profesor de Bellas Artes en la Universidad de Valencia. Posteriormente se le nombró Director General de Bellas Artes en 1936, siendo quien encargó a Picasso la realización del Guernica en 1937 para la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París y quien decidió el traslado a las Torres de Serranos de Valencia parte de la obra del Museo del Prado para salvarla de los bombardeos de Madrid organizando con posterioridad su traslado a Suiza. Fuente: Wikipedia
UN EJEMPLO DE CINE
En muchas ocasiones es imprescindible aislar la obra de arte de su creador para seguir admirándola. Un ejemplo de ello es la obra cinematográfica de la realizadora germana Leni Riefenstahl que gozo la protección personal de Hitler. Si bien Leni Riefenstahl posteriormente arguyó ser simpatizante de Hitler en sus inicios, progresivamente fue distanciándose de la figura del gobernante. Su vida fue plena de vivencias y amor al arte fotográfico, el cual constituye su más preciado legado. Riefenstahl es, quizás, el último ejemplo de la vieja disputa entre arte y ética.

domingo, 17 de enero de 2010

"A lo largo del río durante el festival de Ching-ming"

El río de la vida
Dejo por unos días el deporte para presentar un enlace que he recibido a través del correo electrónico con la recreación de una pintura considerada como uno de los más importantes tesoros de China. El original fue pintado en el siglo XI o XII, durante la Dinastía Song del Norte. Se conoce a través de versiones realizadas posteriormente. Esta copia fue hecha, en el siglo XVIII, durante la Dinastía Qing. En ellas existen modificaciones con respecto al original pero conserva el estilo y el sentido inicial de la obra.
La gente se amontona durante horas en el Museo de Shangai para verla. Mide más de 5 metros de largo y sólo unos 25 cm. de ancho.
La obra se llama "A lo largo del río durante el festival de Ching-ming" y fue pintada por ZHANG ZEDUAN (1085-1145). En China, la fiesta de Chin-ming viene a ser equivalente a nuestra fiesta otoñal de todos los santos, en noviembre. Esta única y espectacular pintura clásica China de la Dinastía Song, se muestra
aquí con excelentes efectos de tecnología moderna.
Puedes recorrer el río y detenerte a placer en los detalles de cada orilla, los pueblos y los personajes, con sólo desplazar el puntero del ratón hacia la derecha o la izquierda. Para detenerte, basta con colocarlo en el centro de la imagen. Cuando aparece un recuadro blanco, si pinchas se despliega una animación multimedia (con sonido). Un rato de placer garantizado al alcance de un click.
Cuando pulses el cursor, dale tiempo para que se cargue, no tarda.
Hay mucho para ver aquí. Tómate tu tiempo para “caminar” a lo largo de la pintura. Clickea también los rectángulos debajo de la pintura, así “cobrará vida”.
Representa la vida cotidiana de la gente de la dinastía Song en la capital, Bianjing. Sus imágenes muestran una exactitud matemática en barcos, puentes, tiendas y paisaje: 814 personas, 28 embarcaciones, 60 animales, 30 edificios, 20 vehículos, nueve sillas de manos, y 170 árboles.
En esta página también se puede recorrer toda la pintura y apreciar los detalles.

El arte nos habla de la historia
Las rivalidades entre las diferentes dinastías que gobernaron en China se reflejaron en el arte que mostró una fuerte introspección y refinamiento como respuesta a las ásperas realidades políticas. Los emperadores de la dinastía Song (960-1279) se caracterizaban por ser muy ilustrados y muchos de ellos eran, incluso, consumados artistas.
Durante la dinastía Song había ávidos coleccionistas de arte que a menudo se reunían en grupos para discutir sus propias pinturas, así como la tasa de las de sus colegas y amigos.
La pintura China antigua ha seguido una evolución que va de una tradición marcada por el realismo hacia una concepción cada vez más espiritual.
La pintura china
Con los Song se inicia la verdadera edad de oro de la pintura china.
El emperador Huizong fundó las primeras Academias de pintura ligadas a la corte patrocinando así a numerosos artistas. Él mismo fue un gran pintor, amante de las artes y coleccionista. Los temas de la Academia era muy diversos: personajes, palacios y edificios, tribus extranjeras, dragones y peces, montañas y aguas, animales domésticos y salvajes, cañas y pinos, legumbres y frutas.
La dinastía Song del Norte (960-1126) determina las formas que imperarán en la pintura de paisaje hasta el final de la pintura tradicional, ya en el siglo XX. Emplean con preferencia el formato del rollo vertical, en el cual conjugan los tres elementos del paisaje: las montañas, el agua y el elemento humano. Durante el periodo Song del norte los pintores solían inclinarse por un estilo monumental, creando impresionantes panorámicas.
La pintura ocupa un lugar supremo entre todas las artes y el artista está muy valorado socialmente. La pintura es objeto de una verdadera mística, con base en la filosofía china; el Taoísmo hizo hincapié en que los seres humanos no eran más que pequeñas motas en el cosmos, y en la relación entre el hombre y el universo. De modo que no busca ser un simple objeto estético, tiende a convertirse en un microcosmos que vuelve a crear, de igual manera que el macrocosmos, un espacio abierto donde la verdadera vida sea posible. El pensamiento estético chino considera siempre a lo bello en su relación con lo verdadero. El objetivo del artista no es describir el aspecto exterior del mundo, sino discernir las líneas internas que estructuran y reúnen todas las cosas.
El artista debía tener una disposición mental en el momento de la creación. De ahí el precepto “el espíritu debe preceder al pincel”.
En la pintura china se pueden advertir una serie de características que presentan el dualismo oriental:
1. Pincel- tinta毛笔 - 墨汁
Pintura realizada con tinta, en la cual la tinta negra, con sus infinitos matices, es por si sola recurso suficiente para que el pintor encarne con ella todas las variaciones de color que ofrece la naturaleza. La tinta está asociada al pincel porque, aislada, no es más que materia virtual a la que sólo el pincel puede dar vida. Tal como lo formuló Han Zhuo, de la dinastía Song: “El pincel para generar sustancia y forma, la tinta para fijar colores y luz”.
2.-Yin- yang 阴阳(claro-oscuro)
Sin limitarse al contraste claro-oscuro, la luz gobierna: atmósfera, tonalidad, modelado de las formas, impresión de distancia...
La tinta negra que se utiliza en la pintura monocromática y en la época de los Song se considera suficientemente rica como para expresar los infinitos matices de la naturaleza. Los pintores exponen sus observaciones minuciosas sobre las variaciones de la atmósfera y los matices de tonalidad vistos a través de los paisajes. 3.-Montaña-agua 山水:
Para los chinos la expresión montaña y agua significa por extensión el paisaje. Constituyen los dos poros de la naturaleza. Hay una célebre cita de Confucio que dice “el hombre de corazón se encanta con la montaña; el hombre de entendimiento disfruta del agua”. Los chinos suelen establecer ciertas correspondencias entre las virtudes de los objetos de la naturaleza y las virtudes humanas. En este contexto, pintar la montaña y el agua es retratar al hombre, no tanto su retrato físico, sino más bien el de su espíritu: su ritmo, su proceder, sus tormentos, sus contradicciones, sus temores, su alegría, sosegada o exuberante, sus deseos secretos, sus sueños de infinito. Así, la montaña y el agua encarnan las leyes fundamentales del universo microcósmico que mantiene vínculos orgánicos con el microcosmos que es el hombre.
4. Hombre-Cielo-Tierra人天:
Cielo y tierra representan al igual que la pareja anterior dos polos complementarios como Yin Yang. El hombre por los vínculos que tiene con la tierra formaría parte de esta relación. El denominador común de estos términos sería el vacío, la proporción armoniosa establecida entre cielo y tierra es la misma que el hombre intenta establecer en sí mismo: las virtudes del cielo y la tierra. 5. La quinta dimensión:
Integrados estos cuatro niveles conseguimos un movimiento que gira sobre si mismo que se abre al infinito. Podemos hablar así de una quinta dimensión espacio-tiempo. Esta dimensión representa el vacío en su grado supremo que transciende el universo pictórico llevándolo hacia la unidad originaria. Fuente: Pintura Song宋 por A. González y M.Hidalgo
¿Por dónde nos lleva el río?
El río nos transporta a través de un universo humano en el que se puede conocer un trocito de la historia de China. Sus orillas hablan de ese microcosmos en el que el propio fluir de las aguas es la metáfora de la vida del hombre: su origen, su crecimiento y su devenir. Toda una filosofía se encierra en estas expresivas imágenes.
En la parte de la derecha se presenta el mundo rural: campos de cultivo, gente sin prisas - agricultores, pastores en un paisaje bucólico.
La mitad izquierda es la zona urbana con sus actividades económicas: embarque de mercancías, tiendas, y hasta una oficina fiscal.
Se representa gente de todas las clases sociales: los vendedores ambulantes, malabaristas, actores, mendigos y monjes pidiendo limosna, adivinos y videntes, médicos, taberneros, maestros, molineros, obreros metalúrgicos, carpinteros, albañiles, oficiales y académicos de todos los rangos. Fuera de la ciudad (separados por la puerta a la izquierda), hay empresas de todo tipo, venta de vino, cereales, productos de segunda mano, utensilios de cocina, arcos y flechas, lámparas, instrumentos musicales, oro y plata, cristalería, adornos, teñido de telas, pinturas , medicinas, así como numerosos restaurantes. Los vendedores y las tiendas propias se extienden a lo largo del gran puente, llamado Puente del Arco Iris (虹桥 Hong Qiao) El gran puente que cruza el río es el centro y el foco principal del desplazamiento. Una gran conmoción anima a la gente en el puente. Se acerca un barco que parece que va a estrellarse con el puente. La multitud en el puente y a lo largo de la orilla del río están gritando y gesticulando hacia el barco. Alguien desde lo alto del puente baja una cuerda a los brazos extendidos de la tripulación.
Además de las tiendas y restaurantes, hay hoteles, templos, residencias privadas y edificios oficiales que varían en la grandeza y el estilo, de las cabañas frente a las mansiones con grandes y patios traseros.
Las personas y las mercancías son transportadas por distintos medios: vagones de ruedas, animales (asnos y mulas), sillas de manos, y carros. El río está lleno de barcos de pesca y de transporte de pasajeros, con peones en la orilla del río, tirando de los buques más grandes.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

ARTE Y DEPORTE: EDAD CONTEMPORÁNEA II

El intento más serio de un pintor innovador, de tomar el deporte como objeto central de su obra es el del artista francés Robert Delaunay, que muestra al deporte como algo especial, divertido y digno de representación artística.DALÍ: "La poesía de América o los Atletas cósmicos", 1943.
Dentro del surrealismo, Dalí adopta entre su temática, motivos relacionados con el deporte que en ciertos casos tienen alto contenido político como en este cuadro en el que se representan alguno de los mitos y problemas de la sociedad americana. Aparece algún producto de consumo, símbolo del poder económico de Estados Unidos. Pero sobre todo se centra en las figuras de dos atletas musculados en los que se advierten formas clasicistas y que se ha interpretado como una denuncia del racismo a través de varios elementos simbólicos. Según el propio Dalí, este cuadro corresponde a las pinturas que advierten de la Gran Guerra. Otra de sus obras de contenido deportivo es "El atleta cósmico", inspirado directamente de la escultura de Mirón, el Discobolo. En ambos cuadros se incluyen alusiones al paisaje del Ampurdán. Atletismo
Ell atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
Los primeros campeonatos de atletismo contemporáneos se celebraron en Eton en el año 1845. Una competición parecida había tenido lugar un año antes en la Universidad de Dublín. Las diferentes universidades gustaban medir sus fuerzas en competiciones entre ellas. Es característico el ejemplo de Oxford y Cambridge cuyos enfrentamientos deportivos son tradicionales.
En marzo de 1864 pudo leerse en el "Times" este lacónico anuncio: "El cinco de Marzo, a las doce del día, empezarán los Juegos Atléticos entre Oxford y Cambridge".
Inicialmente se celebraban carreras cortas, medias y largas, más tarde se llevaron a cabo las carreras de vallas y obstáculos. Posteriormente se introdujeron en las competiciones los saltos de altura, longitud y con pértiga. Finalmente, entró a formar parte de las pruebas el lanzamiento de pelota de criquet y apareció el lanzamiento de martillo.

El arte está lleno de representaciones relacionadas con el atletismo. De ellas hago una selección:
Umberto Boccioni: Pasión por el dinamismo
Escultor, pintor y escritor italiano. Figura principal del futurismo, Contribuye a modelar la estética y teoría de un movimiento revolucionario a través de su arte.A Pesar de la brevedad de su vida -Reggio Calabria, 1882 -Verona, 1916 -, la importancia otorgada al dinamismo de la forma y a la idea de simultaneidad así como a la ruptura de la masa sólida en escultura, influyen notablemente en otros artistas que también se preocuparán por representar el movimiento.
Abstracción 1
Movimiento de un corredor
"El gesto que reproduzcamos en el lienzo no será más que un momento fijo en el dinamismo universal. Simplemente será la misma sensación dinámica [...]. Debido a la persistencia de la imagen en la retina, los objetos en movimiento se multiplican constantemente; su forma cambia como rápidas vibraciones en su loca carrera. De ese modo, un caballo en movimiento no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares ". Umberto Boccioni. Salto con PértigaEl salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia.
El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros.
A lo largo de los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, Y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad. La prueba se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y para las mujeres en los Juegos de Sydney en el 2000.
PEDRO MONJE Pedro Monje, artista nacido en 1945, en Lopera (Jaén), versátil y polifacético en los procedimientos y las técnicas. Ha conseguido crear su espacio artístico en Valladolid, ciudad en la que vive. Su obra gira en torno al hombre.
Además de la pintura y la cerámica, destacan sus obras escultóricas en bronce, de las que exponemos aquí las relacionadas con la actividad deportiva.
Son figuras esquemáticas, rítmicas e ingenuas. En ellas el equilibrio se convierte en un juego Gimnástico. Tienen un encanto especial.

Kazimir Malevich, pintor ruso, creador del Suprematismo.
El Suprematismo es un movimiento artístico vanguardista de principios del siglo XX. Esta corriente se desarrolla entre los años 1915 a 1923. Se trata de una tendencia, derivada del cubismo, en la que los elementos formales se reducen al triángulo, el cuadrado, la cruz y el círculo, los elementos cromáticos se circunscriben al rojo, blanco y verde, azul, blanco. A partir de este movimiento, la sensibilidad se convierte en vehículo decisivo para la formulación final de la abstracción moderna.
La obra que muestro aquí corresponde a una etapa en la que Malévich regresa a la figuración, pero en ella se advierten elementos formales y cromáticos del Suprematismo. En este caso el "Hombre corriendo" (1934), no es un atleta sino alguien que realiza un ejercicio físico que puede simbolizar una huida. Es un hombre sin rostro, como un robot, entre una espada y una cruz.
CESC, Francesc Vila i Rufas fue Uno de los pioneros contemporáneos del humor gráfico en prensa, entendido como un auténtico artículo de opinión con argumentación y tesis. Su compromiso político, antifranquista, le llevo reflejar entre trazos y dibujos a veces naïf, lo que la censura impedía en palabras.
Su labor creativa se repartió entre el humor gráfico en prensa y la pintura, terrenos ambos en los que gozó de un gran prestigio. A pesar de que no se le ha relacionado con el deporte, como leemos en la revista Apunts, Lo ha representado en viñetas y pinturas, como la que muestro,. De una enorme sencillez y sugerencia.
El pintor canadiense CLIFF KEARNS, diseñador, ilustrador y profesional de la publicidad, representa a un gimnasta realizando un ejercicio de anillas, concentrado en el esfuerzo físico y con su musculatura en tensión. La técnica de este ejercicio debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a través del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos.

"Gimnasta", de EUGENE FREDRIK JANSSON pintor simbolista sueco. A principio de su carrera se dedicaba a la pintura de paisajes, pero a partir de 1904 cambió de temas pictóricos. En su taller a modo de gimnasio represento cuerpos masculinos atléticos que levantaban pesas o hacian ejercicios gimnásticos.

HANS ERNI, polifacético artista suizo que recientemente ha cumplido los cien años, en perfectas condiciones físicas y mentales. Su obra es inmensamente extensa y en ella, por lo general sobre una base filosófica, se desarrollan, entre muchos otros, temas técnicos, científicos, sociopolíticos, ecológicos o deportivos.
Hans Erni: "Gimnasia"
En 1989, la Academia de Deportes de los Estados Unidos le nombró "artista deportivo del año". El 1992, con ocasión de los 25 Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona, el presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, impuso a Hans Enri la medalla de oro por su obra artística de contenido deportivo. (Fuente: Apunts)Hans Erni: "Paso de testigo", 1995

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails