miércoles, 8 de diciembre de 2010

"LET US FACE THE FUTURE". UNA MIRADA AL ARTE BRITÁNICO DE POSGUERRA. I

LUCIAN FREUD: "Autorretrato"
Tras la Segunda Guerra Mundial se producen cambios profundos tanto desde el punto de vista geopolítico y socioeconómico como cultural. Desde la amenazadora guerra fría hasta los revolucionarios movimientos musicales de los Beatles o los Rollings Stones y las rompedoras actitudes ante la vida protagonizadas por las jóvenes generaciones del 68. Época en que se sentaron las bases del Estado de Bienestar. El foco del arte se traslada de Paris a Nueva York en un contexto en que Estados Unidos se manifiesta como una gran potencia mundial. Sus artistas tendrán reconocimiento internacional con influencia en el arte europeo.   
Los desastres bélicos se muestran en el arte con una enorme fuerza expresiva. La soledad del ser humano, la angustia vital reflejada en la mirada, la destrucción y el horror... En un primer momento se muestra la amargura y frustración de la posguerra pero, mas tarde, surgirá un arte mas amable que culminara en el pop-art de los años sesenta.
ARTE BRITÁNICO: DE LOS AÑOS CUARENTA A LOS SESENTA
                     HENRY MOORE: "Two sleepers",1941
Desde el 27 de noviembre de 2010 hasta el 20 de febrero de 2011, se muestra la exposición, “Let Us Face the Future”, en la Fundación Miró de Barcelona. A través de ella se intenta descubrir al público la obra de una de las etapas más creativas del arte británico.  
Aprovechando esta evocación artística, presento una panorámica de obras representativas de esta época, muchas de ellas se pueden contemplar en la exposición.
La exposición toma el nombre del eslogan "Afrontemos el futuro" con el que, en 1945, el partido laborista británico ganó las elecciones legislativas en Gran Bretaña y derrotó, contra todo pronóstico, al partido conservador presidido por Winston Churchill.
En Inglaterra, la II Guerra Mundial representó una ruptura total en la evolución de la pintura. El rasgo dominante de los intentos artísticos fue la angustia. Se bautizó con el nombre de "geometría del miedo" los formas angulares de los escultores de la época.
Las obras de Henry Moore, Francis Bacon, Lucian Freud y Graham Sutherland expresan la ansiedad de un periodo aún turbulento.
HENRY MOORE 
Henry Moore: Figuras envueltas con niños, 1941

Durante la Segunda Guerra Mundial, la escasez de materiales le obligó a realizar esculturas de pequeñas dimensiones y a dedicarse al dibujo. A partir de 1940 comenzó una serie de dibujos basados en la experiencia vivida por los británicos, que tuvieron que buscar refugio en el metro londinense para defenderse de los bombardeos. Irónicamente, fueron estos dibujos de los refugios antiaéreos y no sus esculturas los que le otorgaron el merecido reconocimiento al escultor británico. Por primera vez la gente tomaba en cuenta su obra, y su reputación comenzó a extenderse a otros países. Además, en 1941, el entonces director de la National Gallery, Kenneth Clark, nombró a HENRY MOORE artista oficial de guerra.
LUCIAN FREUD
Lucian Freud, nieto de Sigmund Freud, nació en Berlín en 1922. Con once años conoce el exilio. Huyendo del régimen nazi, su familia llega a Inglaterra. A los 17, se nacionaliza británico. En 1943 se establece en Paddington, en medio de un barrio popular destruído por los bombardeos de la II Guerra Mundial.
Freud: "Interior en Paddington", 1951
Hacia 1947 conoció a Francis Bacon, con quien compartiría la amistad y esa inclinación por pintar el cuerpo humano. Lucian Freud muestra a las figuras en situaciones pasivas, mientras que Francis Bacon orienta a sus personajes hacia la acción. Ambos artistas se retratan mutuamente y se autorretratan. Tanto Bacon como Freud forman parte esencial de una generación de artistas figurativos ingleses.
                LUCIAN FREUD: retrato de Francis Bacon,1952
                                        Autorretrato de Lucien Freud
LUCIAN FREUD: "Reflejo con dos niños" (Autorretrato),1965
"El tema es autobiográfico, cuando tiene que ver con la esperanza y la memoria y la sensualidad y la participación, la verdad." "Pinto gente, no por lo que quisieran ser, sino porque lo son" Lucien Freud
 LUCIAN FREUD:"Chica con rosas", 1947
Después de terminada la Segunda Guerra Mundial se inicia su gradual pero sostenida dedicación al retrato. La serie de retratos de Kitty, su primera esposa, va a marcar, desde el primero al último, una evolución decisiva. En el retrato realista de su primera esposa, se puede apreciar la ansiedad pegada en los ojos. Retratos perturbadores e inquietantes, que hacen pensar en el ser humano desprotegido. Freud consigue desvelar la asombrosa profundidad humana del ser, característica de todo gran retrato.
FRANCIS BACON
FRANCIS BACON: "Tres estudios de Lucien Freud"
FRANCIS BACON: "Autorretrato"
La visión atormentada de Bacon llamaría la atención de un público traumatizado por la experiencia de la guerra; pero así como los pintores informalistas orientan su angustia existencial hacia la indeterminación de la abstracción matérica, Bacon elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo.
"La vida desde el nacimiento hasta la muerte es una larga destrucción" Francis Bacon
En estas obras en los que las masas se retuercen sobre sí mismas para acabar convertidas en grito exacerbado de angustia y de dolor, Bacon utiliza a menudo fondos rojizos para situar sus torturadas figuras. El terror, la angustia, el aislamiento dominan toda su creación.
Las tres "figuras", mutaciones bestiales de la forma humana, fueron la interpretación de Bacon de las Furias: las tres diosas de la venganza: Tisífone, Megera y Alecto de la mitología griega. Se utilizan simbólicamente.
GRAHAM SUTHERLAND
Sutherland fue uno de los pintores que trabajó por encargo del Comité Asesor de artistas de Guerra, para registrar la devastación de los bombardeos de Londres. Tras haber estudiado los edificios destruidos en la ciudad, en mayo de 1941 fue enviado a la zona bombardeada cerca de los muelles del East End.


Estos cuadros muestran unas calles de la zona Silvertown, cerca de los muelles. El área fue devastada y la imagen que plasma Sutherland es muy conmovedora, misteriosa y triste. Aunque las casas fueron abandonadas en su mayoría, algunas personas siguieron en la vivienda entre los escombros durante un período de malestar social. La escena huye de lo escabroso y muestra quietud y melancolía.
Devastación de 1941: Una calle del East End 1941
Durante la guerra, la producción de acero fue especialmente urgente en Gran Bretaña al frenarse las importaciones extranjeras. El país trató de corregir la escasez de armas impulsando esta industria. Sutherland refleja a través de una serie de obras el mundo de la fundición.
"Una Fundición: el metal caliente ha sido vertido en un molde y desprende un gas inflamable", 1941-2 
"La alimentación del horno de acero", 1941-2
"Devastación de 1941. East End, depósito de papel quemado" 
En Wapping, cerca de Tower Bridge, vio grandes rollos de papel entre los restos de un almacén.  Sutherland los dibujó. A menudo se centraba en tales detalles, que se convirtieron en metáforas de los daños humanos que no se le permitió representar.
SUTHERLAND: "Crucifixion", 1946

Obra de una serie realizada por Sutherland en la preparación de una versión más grande encargada por una iglesia en Northampton. Las fuentes en las que se basó fueron las imágenes que vio los últimos acontecimientos históricos. Su punto de referencia principal fue el Crucificado de Matthias Grunewald. También se basó en las fotografías publicadas de muertos y víctimas de los campos de concentración.
ANTHONY CARO
Escultor inglés, cuyas obras, de gran tamaño y fuerza expresiva, constituyen un ejemplo importante del arte minimal y constructivista moderno. Se formó en la Royal Academy de Londres y fue ayudante de Henry Moore. De gran importancia en el desarrollo de la obra de Caro fue la decisiva influencia del escultor abstracto estadounidense David Smith, cuyo trabajo conoció durante un viaje a Estados Unidos en 1959, a partir del cual abandonó la escultura tradicional en metal fundido para construir obras abstractas a partir de piezas rígidas de metal.
ANTHONY CARO: "Man Holding his Foot", 1954

9 comentarios:

PACO HIDALGO dijo...

Extraordinario repaso al arte británico de posguerra, Ana. Me ha encantado concer la faceta de pintor de Henry Moore, pues no la conocía; su pintura es sorprendentemente real, es un nuevo expresionismo para plasmar la crisis y la angustia de posguerra. También me ha gustado la pintura de Lucien Freud, mucho más que la de Bacon. Un cordial saludo.

Ana dijo...

Hola, Paco.
La época de posguerra es triste pero apasionante. Y el arte siempre está "ahí" dando testimonio de la historia, reinterpretando la realidad de una manera subjetiva e incluso poética.
Es interesante observar el paso de un arte que muestra el horror, a otro (lo trataré en la próxima entrada) que se abre a la esperanza, con temas más amables y con la crítica irónica que sugerirá el estado de bienestar.
Saludos

Almudenarte dijo...

Enhorabuena por el post! Me ha parecido un recorrido magnífico por ese período tan desconocido y tan poco tocado en la licenciatura de Historia del Arte (al menos donde yo estudié).
Todo denota angustia, ansiedad, miedo, y como dices tú, mucha desprotección. Los hacinamientos, el hambre, el terror... los reflejan fantásticamente bien Moore y Bacon.
Un abrazo!

Ana dijo...

Hola Almudena y bienvenida a mi blog.
La licenciatura de Historia del Arte no lo abarca todo. Tampoco yo estudié estos movimientos artísticos de la posguerra tan interesantes y testimonio de una época oscura.
Nos quedamos en las vanguardias. Por eso me gusta trabajarlos e informarme sobre ellos.
Saludos

clariana dijo...

¡Hola Ana!
Me ha gustado mucho tu post, del cual he aprendido muchas cosas que no conocía. De Henry Moore sabía su faceta de escultor pero desconocía la de pintor y los dos últimos tampoco los conocía. Me ha impactado la "Crucifixion" de Sutherland, da mucho que pensar y me ha recordado la polémica del tema de querer retirar los crucifijos en las escuelas públicas, no sé qué mundo se les quiere presentar a los niños y jóvenes pues la vida no es precisamente un jardín de rosas. La Laicidad tiene sus puntos positivos, la iglesia como jerarquía e institucionalidad es un poco desastre en bastantes aspectos, pero pretender ignorar una tradición cristiana muy aferrada en Occidente, creo que es ignorancia.
Bueno probablemente yo también debo ser bastante ignorante en este tema laicidad-religiosidad, es más complejo y profundo de lo que parece.
Este tema de la guerra es tan duro..te hace ver el mundo en su faceta más cruda, la de matarse entre humanos, los animales matan por sobrevivir pero no por odio ni por intereses económicos, estratégicos y de poder como los humanos. Las catástrofes matan y son duras, pero también muchas veces las provocamos nosotros con nuestra inconsciencia de falta de protección al planeta y falta de previsión en detetar con antelación esos fenómenos.
Me ha gustado tu comentario en mi blog y me gustaría conocer ese post que dices pusistes una vez sobre Alfonso D. M. Rodríguez Castelao. Lo buscaré o si puedes darme la fecha o alguna referencia sobre él.
Tu tio debió de ser una gran persona, generosa y humana.
Gracias por la información y un beso.

Ana dijo...

Hola, Clariana:
Yo también aprendo mucho al preparar las entradas. Tampoco conocía la faceta de dibujante de Henry Moore. El solía preparar bocetos para sus esculturas. Pero estas pinturas las realizó al quedar atrapado en el metro en un momento de los bombardeos y son fruto de las imágenes que presenció en ese momento y que le impresionaron. Son un testimonio de su vivencia en directo.
En cuanto al tema de religiosidad-laicismo, yo lo tengo muy claro. Creo que la religión es algo que debe pertenecer al ámbito de lo privado, no de lo público. No soporto las intromisiones de ninguna religión en las cuestiones que afectan a una colectividad en la que no todos son creyentes. Creo que es invadir un espacio que no le corresponde. Por lo demás puedo comprender que las religiones son un consuelo para mucha gente y cumplen un papel en la sociedad.
Desde el punto de vista cultural está claro que Occidente tiene sus raices en la tradición cristiana, como tu dices. Es un hecho histórico que se debe tener en cuenta. Otra cuestión distinta es el debate entre razón y fe (sobre este tema hice una entrada en el blog de Historia: http://unlugarparalamemoria.blogspot.com/2010/11/richard-dawkins-sobre-la-fe.html).
Mi tío-abuelo era una persona maravillosa, aunque mi recuerdo está algo borroso, cuando venía a Galicia a ver a mi abuela durante el franquismo, teníamos enfrente de mi casa, policia vigilando (el era republicano y galleguista).
Aquí tienes el enlace de mi entrada sobre Castelao:
CASTELAO: OBRA GRÁFICA Y COMPROMISO:
http://arelarte.blogspot.com/2009/03/castelao-obra-grafica-y-compromiso.html
Un abrazo

clariana dijo...

¡Hola Ana!
Te deseo a tí y a tu família una FELIZ NAVIDAD y que el 2011 sea para vosotros motivo de alegría y felicidad. Un abrazo. Y gracias por la referencia que me has indicado del pintor CASTELAO.

Ana dijo...

Clariana, deseo que el año que llega sea mejor para todos y que sigamos comunicándonos a través de este medio que nos acerca y crea estas sutiles relaciones entre personas que jamas se han visto pero que ya son puntos de referencia.
Un abrazo y ¡feliz 2011!

Primo de Rivera iba por el campo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails