domingo, 11 de septiembre de 2011

LA CIUDAD EN EL ARTE: LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS I


MATISSE:"Collioure, estudio del pintor", 1905  
Las imágenes urbanas se renuevan
A comienzos del siglo XX se producen grandes cambios en la vida cotidiana  de las ciudades. Inventos como el automóvil, el avión o el teléfono y la generalización del uso del  ferrocarril,  redujeron las distancias y aceleraron el ritmo de vida. 
GINO SEVERINI: "Tren de la Cruz Roja atravesando un pueblo", 1915
Los nuevos movimientos artísticos conocidos como "vanguardias históricas" surgen en el ámbito urbano y la ciudad con sus rascacielos, sus calles y plazas, el ir y venir de sus gentes, se convierten en un tema recurrente para los artistas. 

Pintura y literatura expresarán a través de sus obras todas las imágenes y sentimientos contrapuestos que ofrece la ciudad: el bullicio, la cultura, los avances técnicos, la soledad, la riqueza y la miseria, la vitalidad y el desasosiego, el anonimato..."una multitud en la que nadie está del todo claro para el otro y nadie es para el otro enteramente impenetrable" (WALTER BENJAMIN).
KLIMT: " Malcesine on Lake Garda",1913
Las profundas alteraciones en las formas de vida que se producen a partir de la Revolución Industrial y de las revoluciones burguesas del siglo XIX, con la implantación del liberalismo, darán lugar a enormes trasformaciones sociales en todos los ámbitos de la realidad. El arte experimenta nuevos caminos de la mano del movimiento impresionista y postimpresionista, pero será el siglo XX, a través de las vanguardias, el que romperá de una manera contundente con las tradiciones formales seguidas hasta el momento. La historia con sus acontecimientos -urbanismo creciente, avances técnicos, guerras mundiales, auge del fascismo, depresión de 1929...- se reflejará en las manifestaciones artísticas. El artista, libre de la presión de los mecenas, dará rienda suelta a su labor creativa individual y así surgirán las distintas tendencias en la pintura, uno de cuyos temas será la ciudad como centro de relaciones complejas y donde muchos pintores se establecen.
La fascinación simbolista
FERNAND KHNOPFF: " La ciudad abandonada", 1904
El pintor reproduce una esquina de la plaza de Menling en Brujas. Ejemplo de dibujo fantástico: "ambiguo, a un tiempo agradable y amenazante, inquietante, desierto." ("Arte fantástico", Walter Schurian).
Obra basada en un relato simbolista de Georges Rodenbach: ..." el agua de los viejos canales es débil y está poblada de espíritus, / llena de tristeza en medio de las viejas ciudades (...) / tanto se lamenta que incluso parece mortal. / ¿por qué tan desnuda y ya tan próxima a la nada? ¿y qué hace, / con todo su cansancio, sus sueños sombríos, / para no ser solo un espejo delator de la escarcha, / allá donde incluso a la luna le cuesta sobrevivir?"
La ciudad desde la mirada de fauvismo
ANDRÉ DERAIN: "Puente de Charing Cross"

DERAIN: "London St. Paul's Cathedral
seen from the Thames", 1906
Mientras que los impresionistas atendían a los efectos de la luz sobre las superficies, los pintores fauvistas se interesan por los colores puros y planos que juegan con las formas. No se preocupan por las cuestiones espaciales. Pintura sencilla, poética que apela a los sentidos, a lo emocional. Causó un fuerte impacto en los espectadores del momento.
El mundo urbano en el expresionismo
AUGUSTE MACKE: "Las personas se reunen", 1914
Frente a los demás pintores expresionistas, Macke pintó la vida callejera de una manera amable, escaparates divertidos, cafés, jardines, paseantes. Le gustaba la policromía del vestuario femenino.


AUGUST  MACKE: "Casa en el jardín", 1914
El expresionismo ilustra el lado pesimista de la vida, el que se genera tanto por las circunstancias históricas del momento como por los descubrimientos audaces de los postimpresionistas. Es como un grito en el contexto de una sociedad que vive una industrialización acelerada, con una rápida transformación de las ciudades, de la forma de vida, pero que en cambio, mantiene una mentalidad antigua, con un rígido autoritarismo.
La cara oculta de la modernización (alienación, aislamiento y masificación) quedó al alcance de la vista, sobre todo en las metrópolis. Cuadros cargados de emoción debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano...
KIRCHNER: "Escena callejera"
Kirchner empieza a pintar casi exclusivamente escenas de las calles de Berlín y en 1931 escribe: "La luz moderna de las ciudades, el movimiento en la calle; esos son mis estímulos. Una nueva belleza cubre la tierra... La observación del movimiento excita mi pulsión vital, fuente de creación".
En 1914 publicó su "Guía para pintar las grandes ciudades": "Tenemos que empezar a pintar de una vez el lugar donde hemos nacido, la gran ciudad que tanto amamos. Nuestras manos febriles deberían trazar sobre innumerables telas, grandes como frescos, toda la magnificencia y la extrañeza, toda la monstruosidad y lo dramático de las avenidas, estaciones, fábricas y torres". 
MEIDNER: "Ciudad incendiada", 1913
La angustia que se aprecia en las obras expresionistas con frecuencia se ha visto como la premonición de una catástrofe inminente, La Gran Guerra.
Munch emplea el motivo de la calle principal de Cristianía como escenario en el que tiene lugar la soledad, el temor y la alienación mutua.
MUNCH: "Atardecer en el paseo Karl Johan", 1892
Lyonel Feininger entre el Expresionismo y el Cubismo
LYONEL FEININGER: "Señora en malva", 1922
LYONEL FEININGER: "Arquitectura II" (El hombre de Potin), 1921
"Gaberndorf II",1924
Espacio y tiempo en el Futurismo
El Futurismo rompe con el equilibrio del arte tradicional y reivindica para su arte el dinamismo y el movimiento como elementos de la modernidad. Esto da lugar a que su obra se distinga por sus vibrantes composiciones de color que producen sensaciones simultáneas de espacio, tiempo y sonido.                         
BOCCIONI: "la ciudad que emerge", 1910
La nueva ciudad cambiante y compleja en la que la velocidad y el dinamismo son parte de su esencia, será un tema recurrente en el movimiento futurista. Para Boccioni la ciudad era el “nuevo altar de la vida moderna, vibrante y dinámico” "La magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos, relampagueantes al sol ton un brillo de cuchillos; las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos, cuya hélice ondea al viento corno una bandera y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta” MARINETTI: “Manifiesto del Futurismo"
DEPERO: "New York, 1930



martes, 2 de agosto de 2011

EVOCANDO A LUCIAN FREUD


REFERENCIA BIOGRÁFICA
Lucian Freud nació en Berlín en 1922. Su familia huye del régimen nazi y se exilia a Inglaterra. A los 17 años el artista adquiere la nacionalidad británica. En 1943 se establece en Paddington, en un barrio popular destruído por los bombardeos de la II Guerra Mundial.
Nieto del creador del psicoanálisis, pinta desnudos porque le permiten "ver los instintos y deseos básicos" de la gente.
Lucian Freud fue, junto a Francis Bacon, uno de los más brillantes representantes de la Escuela de Londres. 

"La habitación del pintor", 1943
"Chica con hojas", 1948
SU ESTILO
Iniciado en el surrealismo en su juventud, se convirtió tras la Segunda Guerra Mundial en uno de los principales representantes de la pintura figurativa inglesa. 
"Interior en Paddington", 1951
En 1951 ganó el premio del Festival de Bretaña con esta obra y desde entonces se labró una importante reputación como uno de los más notables pintores figurativos contemporáneos. 
Durante los años cuarenta y cincuenta, madura un estilo de realismo meticuloso, singularizado por un toque de fantasía en el que el dibujo queda bien definido. Hacia 1947 conoció a Francis Bacon, con quien compartiría la amistad y la inclinación por pintar el cuerpo humano. Lucian Freud muestra a las figuras en situaciones pasivas, mientras que Francis Bacon orienta a sus personajes hacia la acción. Ambos artistas se retratan mutuamente y se autorretratan. Tanto Bacon como Freud forman parte esencial de una generación de artistas figurativos ingleses.

SUS TEMAS

Los temas que resultan cruciales en la obra de Freud: los desnudos.
"Echado sobre el sofá verde"
"Sleeping nude", 1950
"Dos mujeres", 1992
Durante los años cuarenta y cincuenta madura un estilo de realismo meticuloso, singularizado por un toque de fantasía en el que el dibujo queda bien definido. 
"Painter and model", 1986-1987
Los desnudos, masculinos y femeninos dejan constancia del interés que este tipo de retratos tienen para Freud, ya que en ellos sacia su fascinación por la naturaleza y el cuerpo humano. Freud no pinta cuerpos bellos ni rostros hermosos. Sus retratos, perturbadores e inquietantes, hacen pensar en el ser humano desprotegido. Quiere mostrar a sus retratados en su máxima naturalidad  para que dejen caer sus "fachadas protectoras", como él mismo las llama, y así poder sacar de ellas lo que ni sospechan que tenían dentro.  El artista muestra una enorme capacidad de captación y penetración psicológica de sus modelos.
...y los autorretratos y retratos a sus amigos íntimos y a miembros de su familia, como su madre Lucie o su hija Bella.
"Boy´s head", 1952
"Girl reading", 1952
...también son recurrentes en su trayectoria los perros 
"Double portrait", 1985 1986

"Triple portrait", 1986-1987
... o las estampas extraídas del jardín de su casa.
"Two Plants",1977-80
"Interior with plant, reflecction listening" (self potrait)
De alguna manera Lucian Freud continúa la tradición inaugurada por su abuelo de descubrir en las personas lo que está más allá de lo visible.
"No es importante copiar propiamente al modelo. La pintura es todo lo que se siente sobre ella, todo lo que se piensa sobre ella, todo lo que se pone en ella cuando se la pinta".
"El tema es autobiográfico, cuanto tiene que ver con la esperanza y la memoria y la sensualidad y la participación, la verdad..." "Pinto gente, no por lo que quisieran ser, sino por lo que son".
"Cuanto más se mira un objeto, más abstracto se vuelve, y, paradójicamente, más real" 
«La manera como un pintor usa la pintura os hablará de él. Un pintor requiere coraje, ternura, independencia de pensamiento y debe poner en duda todo lo que existe». 
«Para emocionarnos y hacernos reaccionar, la pintura no debe sólo limitarse a recordarnos la vida, sino que tiene que poseer vida propia». 
"El pintor sorprendido por una admiradora desnuda", 2004
«Considero el retrato como una actitud. Pintar objetos como símbolos o de una manera retórica no me interesa. Creo que la cosa más aburrida que se puede decir sobre una obra de arte es “eternidad”. Esta palabra me provoca una sensación de pánico». 
«Some thoughts on painting»: “Mi propósito como pintor es intentar hacer reaccionar a los sentidos al ofrecer una realidad intensificada. El hecho de que lo pueda lograr depende del grado de intensidad que el pintor asuma y sienta hacia el objeto o la persona que haya elegido…” 
"La madre del pintor", 1972
"La madre del pintor", 1973
«Some thoughts on painting»: “El pintor hace real para los demás sus más recónditos sentimientos sobre lo que aprecia y le preocupa. Desvela un secreto a todos aquellos que contemplan el cuadro con la intensidad con la que él lo ha sentido.” 
«Some thoughts on painting»: “Los pintores que se niegan a ellos mismos representar la vida y limitan su lenguaje a puras formas abstractas se privan de la posibilidad de provocar algo más en el espectador que la emoción estética.” “Trabajo con personas que me interesan, a las que quiero y en las que pienso, en habitaciones donde vivo y que conozco”. Lucian Freud 
Julian Freud formó parte de un grupo de artistas que constituyeron la denominada Escuela de Londres.
ESCUELA DE LONDRES

                                              MICHAEL ANDREWS: "Colony Room"

Escuela figurativa inglesa de los años 50 Y 60, formada por artistas de la talla de Lucian Freud, Francis Bacon, Leon Kossoff, Frank Auerbach y Ronald Brooks Kitaj.Algunos críticos han considerado que existe una vertiente expresionista en el grupo, mientras que otros han relacionado a sus componentes con el Surrealismo e incluso con la “Nueva Objetividad”. En Inglaterra, la II Guerra Mundial representó una ruptura total en la evolución de la pintura. El rasgo dominante de los intentos artísticos fue la angustia. Se bautizó con el nombre de "geometría del miedo" los formas angulares de los escultores de la época.Las obras de Henry Moore, Francis Bacon, Lucian Freud y Graham Sutherland expresan la ansiedad de un periodo aún turbulento.
"Benefits Supervisor Sleeping”, 1995
Esta  obra fue pintada en 1995 y es tal vez la más famosa debido a que en una subasta de Christie’s celebrada en el 2008 en Nueva York alcanzó la cifra de 33,6 millones de dólares, cifra récord para una obra de un artista vivo.
El propio artista se sorprendió por ello..."yo nunca imaginé que un día uno de mis cuadros sería el más caro del mundo pero se ha convertido en una especie de imagen icónica. Es muy emocionante y como yo no tengo hijos es maravilloso pensar que un poco de mí va a durar para siempre"

domingo, 10 de julio de 2011

ANTONIO LÓPEZ Y VICTOR ERICE: "EL SOL DEL MEMBRILLO"



"Hay una lentísima fuga de la luz que va resbalando por las hojas del membrillero, y al pie del árbol, como un cazador, está Antonio López con un lienzo en el caballete que parece una trampa tendida para atraparla. Esa luz es otro río de Heráclito, en la cual nadie podría bañarse nunca dos veces. Ella fluyendo transforma la sustancia de todos los seres, y el tiempo no es sino la copa de cristal donde la luz se teje y se desteje siempre a sí misma. Intentar captarla en el lienzo es el trabajo imposible de este pintor que en la película convierte su propia impotencia en una obra de arte. Es una tarde de otoño, y los membrillos ya están dorados..." Manuel Vicent, El País, 24 de enero de 1993

El cineasta Víctor Erice y el pintor Antonio López hablan de 'El sol del membrillo', la película documental que recoge el proceso creador del artista que recibió el Premio Especial de Jurado en el Festival de Cannes en 1992. Reportaje emitido en el programa "Días de cine" el 7 de junio de 1992.
El proceso creativo
El director de cine Víctor Erice filmó en 1992 "El sol del membrillo" En este film se recoge el proceso creativo del artista mientras pinta un membrillero del patio de su casa en plena maduración de sus frutos. El jardín se convierte en su estudio.
"Especie de diario elaborado a partir de la captación directa de los hechos (todas las personas que aparecen en las imágenes se representan a sí mismas, y lo que dicen les pertenece), El sol del membrillo trata, más bien, de buscar una relación menos evidente entre la pintura y el cine, observados ambos en lo que tienen de instrumento de captura de lo real; es decir, como formas distintas de llegar al conocimiento de una posible verdad.
A lo largo de este siglo, los pintores y los cineastas no han dejado de observarse, quizás porque han tenido, y siguen teniendo, más de un sueño en común -entre otros, capturar la luz-, pero, sobre todo, porque su trabajo obedece, como señaló André Bazin, a un mismo impulso mítico: la necesidad original de superar el tiempo mediante la perennidad de la forma; el deseo, totalmente psicológico, de reemplazar el mundo exterior por su doble." Víctor Erice

"Hay un espléndido azar, uno de esos días ponen en la televisión la película que hizo Víctor Erice en casa de Antonio López García, El sol del membrillo: a la cosecha de membrillos tangibles que nosotros hemos recogido se unen los membrillos quiméricos que pintaba y dibujaba Antonio López, y los que retrataba en el cine, con su abrumadora y misteriosa maestría, ese ermitaño o robinsón de las películas que es Víctor Erice. El trabajo de cualquiera de los dos tiene la virtud de revelar la parte de prodigio secreto que hay en las cosas, el doble enigma de su perduración y su fugacidad. Da igual que el ámbito de la pintura sea el espacio, y que el del cine sea el tiempo: en un cuadro o en una escultura de Antonio López García, los lugares, los objetos y las presencias humanas parecen detenidos en una lejanía temporal que es la misma que se adhiere como un óxido a las fotografías desde el mismo instante en que son tomadas; cada plano de una película de Víctor Erice contiene la emoción de lo que está sucediendo y la melancolía de lo recordado, pero también ha sido calculado como una estática composición visual, sólo que con tal refinamiento que siempre da una impresión de naturalidad y de azar, como esos cuadros en los que las figuras parecen haberse detenido al irrumpir nosotros y mirarlas.



martes, 5 de julio de 2011

ANTONIO LÓPEZ: FIGURACIÓN OBJETIVA


Sus inicios


“Quisiera evocar el tiempo en que mi tío Antonio López Torres me inició en la pintura. Nací el año 1936 en un pueblo de la llanura manchega, un pueblo joven, apenas sin historia, luminoso, donde parecía que todo estaba a la vista. Mi familia, tan numerosa, las gentes, las calles tan rectas, tan bien proporcionadas que parecían larguísimas, el pueblo tan habitado, el campo tan cerca, todo me parecía emocionante y protector. El mejor mundo para un niño. A uno de mis tíos, el mayor de los hermanos de mi padre, le veía ir y venir con el caballete, la caja de pinturas y un lienzo a las afueras del pueblo a pintar el campo, una imagen familiar para todos. Antonio López Torres el pintor, soltero, pequeño, nervioso, sensible, aprensivo, a veces con un gran sentido del humor, se destacaba de los demás de una manera involuntaria. Había estudiado pintura aquí en Madrid en los años veinte. Querido y admirado por todos, vivía años de penumbra dedicado a la enseñanza en algún instituto de la provincia, pintando siempre que podía. Era el mayor ejemplo de talento para la pintura que he conocido.” Antonio López García, El País
Etapa inicial (1953-1965): del Realismo al Surrealismo
"Mujeres dialogando", 1955
"La novia", 1959
Etapa de madurez a partir de 1965


"La cena", 1971-80

"Atocha", 1964

"El jardín de atrás", 1969

"Lavabo", 1967
El pintor y su obra



La temporalidad y el deterioro de lo material son alguno de los rasgos que definen su estilo. El artista refleja, con un detallismo fotográfico, su percepción de los aspectos más cotidianos de la realidad que le rodea.
Está considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. Aunque el artista afirma:
“Yo creo que no somos hiperrealistas los realistas españoles. Esa palabra surge de unos pintores y escultores que trabajaban sobre el mundo real en América del Norte, y que tienen unas técnicas de ejecución, una temática y unas estrategias de trabajo que no son las nuestras.” 
En una reciente entrevista  define su estilo  como “figuración objetiva”.
El proceso creativo 
El proceso de creación de su obra es lento, minucioso y meditado. Él lo explica así:“En una pintura, lo primero que hay que decidir es su tamaño, el tamaño del cuadro, que surge en principio por el propio tema. A partir de ahí siempre empiezo a pintar directamente, de modo que el cuadro, en su primer momento, es su propio boceto. Nunca he hecho bocetos, ni siquiera cuando no he tenido claro lo que quería pintar.”
"Gran Vía", 1974-1881


ANTONIO LÓPEZ Madrid desde Torres Blancas, 1976-1982

Antonio López pinta la Puerta del Sol from Zita Films / Pablo Ballester on Vimeo.
"Madrid es uno de mis grandes temas, como el Purgatorio para Dante" Antonio López
Referencias en la obra de Antonio López
 "Cabeza griega y vestido azul", 1958
El arte es también lo que ha dejado de ser
Entre las obras del pasado, los artistas realizan una selección de rasgos que merecen ser tenidos en cuenta, que les seducen y rechazan otros. Estos, por omisión, forman parte también de sus obras...lo que nunca estará presente en ellas.”Yo pienso que las referencias son muchísimas, unas las tienes muy claras y otras muy imprecisas. Hay unas cosas que no te gustan absolutamente nada, pero que te valen como referencias, como puntos de peligro que te avisan de que no debes de pasar, según que límites, tanto en literatura, en cine y en la propia vida, que te va enseñando.
El artista desde la mirada del escritor   
“Deslumbrado por la magia del pincel de Antonio López, fui de los primeros en acercarme a su obra. ¿Para qué? ¿Y quién lo sabe? Yo buscaba algo, una muestra, una aproximación a su genio. Después aspiré a un recuerdo. En mi expectativa ávida, llegué a proponerle: "Lo que tú quieras, Antonio. Una interrogación, mis iniciales firmadas por ti. Algo". Él sonreía, los ojos bajos, con su bonhomía habitual, esa sonrisa flébil de hombre cuya naturaleza no le permite complacer a tanta gente. Mas el talento pictórico de Antonio era tan excelso y natural que atraía al más profano. Yo sabía que me leía, me decía que gustaba de mis escritos, pero esto nada tenía que ver con mi deseo." Miguel Delibes en “El País”
El artista y su visión del arte actual
“Un cuadro de ahora, no se puede parecer al de otras épocas. Tiene que tener un elemento espiritual, ético, estético, un conjunto de cosas que justifique que se haga en un momento en el que se trabaja por lo general fuera de ese territorio. Sólo ahí tiene espacio la figuración. Y naturalmente, tiene que estar muy bien hecho, como también lo tiene que estar la abstracción. Pero ya no se habla de lo bien hecho, sino de lo que pueda sorprender. El gran arte de todas las épocas siempre ha necesitado que el contenido tenga hondura y que el espectáculo de su lenguaje sea atractivo.” Antonio López: "Yo no he decidido mi vida", El País
Una exposición antológica en Bostón
"Reencontrarse con la propia obra es el mayor privilegio, si lo puedes resistir“
"Me está volviendo el interés por la figura humana. No por el mero retrato, sino por la descripción de la vida que hace la gente: afeitarse, lavarse... Esa parte de la historia que la pintura tiene olvidada y solo está viva en el cine, en la literatura, en la fotografía."
"Soy más libre que cuando era joven. Me ha costado mucho llegar a algo parecido a la estima por la vida y por mí mismo"
"He trabajado muy a gusto, he vivido muy libre. ¿Qué más puedo pedir? Antonio López: "Ha sido doloroso hacerme a mí mismo", El País
"El arte no necesita explicaciones, basta con la sensibilidad de quien contempla una obra. Y a cada persona le puede sugerir ideas y sensaciones muy diferentes. Esa es una de sus mayores grandezas.
Me considero un ser humano privilegiado por haber podido expresar mis sentimientos a través de la pintura”.
Muy recomendable el especial de El País sobre el pintor. 
También aquí una interesante la página
Página del Museo Thyssen sobre la exposición

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails